Por Gissele Taveras
Elinmobiliariodo@gmail.com
SANTO DOMINGO.-De frente en la periferia de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, el Monumento Fray Antonio de Montesino recibe a los viajeros y turistas que ingresan al país por la acera sur del paseo Presidente Billini, en la entrada de la avenida del puerto.
Una majestuosa escultura de bronce y piedra caliza de quince metros de altura sobresale del edificio, la cual representa al fraile español Montesinos de pie pronunciando en 1511 su valiente Sermón de Adviento en defensa de los Indios Taínos.
De noche es iluminada con los colores de la bandera dominicana, azul, blanco y rojo, para darle un toque de verdadero esplendor.
La obra fue restaurada en 2019. (Foto Gissel Taveras).
Es difícil imaginar que esta importante obra estuvo abandonada durante 20 años, antes de ser reconstruida en el año 2019, durante la gestión del entonces Alcalde por el Distrito Nacional, David Collado.
El Inmobiliario visitó sus instalaciones y conversó con Dimitra Polanco, coordinadora administrativa del monumento, para conocer un poco más de la historia de este centro cultural.
“En junio del 2019 fue inaugurada la rehabilitación de este monumento a Montesino que estuvo abandonado por más de 20 años. El Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) lo asumió como un complemento de las obras de rescate de la Ciudad Colonial y del malecón que se han venido realizando en los últimos años”, explica.
Agrega que el monumento es una donación del Gobierno mexicano a la ciudad en 1983 para honrar la memoria de Fray Antonio de Montesinos, un fraile español de la orden de Santo Domingo que denunció los malos tratos y abusos cometidos por los conquistadores contra los aborígenes del continente americano.
“La misma fue elaborada por el escultor mexicano Antonio Castellano Basich y descansa sobre la terraza superior de un conjunto arquitectónico edificado con hormigón armado y recubrimiento de piedra caliza, diseñado por el arquitecto mexicano Pedro Ramírez Vázquez”.
El monumento rinde honor al fraile dominico, defensor de los taínos. (Foto Gissel Taveras).
Asimismo, dijo que la reconstrucción de la obra estuvo a cargo de las direcciones de Infraestructura, de Planeamiento Urbano y de Patrimonio Cultural de la Alcaldía del Distrito Nacional, con la asesoría del arquitecto Juan Mubarak y contó además, con la colaboración del Ministerio Cultura y la Embajada de México.
¿Qué incluyó esta rehabilitación?
Polanco expone que los trabajos incluyeron la reparación de la escultura, la pavimentación del área de la terraza, de los espacios interiores y de las escaleras; la reparación de muros, la implementación de rampas de accesos para personas con discapacidad en las entradas y la renovación de todo el sistema de instalaciones eléctricas y sanitarias.
Además, en las áreas exteriores se remozaron las aceras y el muro perimetral, se construyeron estacionamientos y se recuperaron las áreas de playa dotándolas de un paisajismo adecuado.
“Y lo novedoso fue la implementación de un diseño de iluminación interna y externa del proyecto que resalta la presencia del monumento, especialmente la estatua en las noches”.
“Verdaderamente los visitantes quedan maravillados con el esplendor de los colores que iluminan el monumento en las horas nocturnas”.
El lugar es ideal para actividades culturales. (Foto Gissel Taveras).
Actividades culturales
Con relación a los espacios destinados a promover la cultura, la coordinadora detalla que el monumento tiene diversos espacios disponibles al público para actividades culturales y eventos sociales, los cuales pueden ser previamente solicitados a la administración, con un costo de cotización.
Para eventos informó que tienen los siguientes salones:
1-Salón 1511, climatizado y con capacidad para 150/175 personas aproximadamente.
2-Terraza Caribe, al aire libre, con vista al mar y capacidad para 40/50 personas aproximadamente.
3- Área verde, al aire libre con capacidad para 300/500 personas aproximadamente.
4- Sermón de Adviento, ubicado en el segundo nivel, espacio solemne al aire libre (en esta área solo se permiten actividades culturales, religiosas y cócteles con música instrumental), capacidad para 200/300 personas aproximadamente.
4- Área de la playa, espacio al aire libre, para eventos sociales o de moda.
5- Salón Mesanine, ubicado en el tercer nivel, climatizado y con capacidad para 40 personas.
Normalmente muy concurrido, este monumento representa una obra arquitectónica de alto valor cultural, que desde la cima superior se contempla una preciosa vista panorámica del mar y de la ciudad colonial.
Horario
El centro abre todos los días de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, excepto los lunes, que permanece cerrado por organización.
El mantenimiento y gestión del monumento está a cargo de un comité bipartito en el que participan el Ayuntamiento del Distrito Nacional y el Ministerio de Cultura.

