La guía de 8 páginas ofrece pautas y destaca los errores cotidianos en los que incurren los constructores al presentar los documentos.
SANTO DOMINGO.- El Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (Mivhed) dio a conocer una guía sobre las prácticas que deben acompañar la presentación de los planos técnicos, uno de los principales pasos que precede a las construcciones de obras civiles.
El pasado mes de mayo Carlos Bonilla, ministro de esa dependencia estatal, pidió a los constructores del país mejorar la calidad en el diseño y presentación de los planos. Según el funcionario esta medida aceleraría la aprobación de los mismos, uno de los temas que genera inconformidad y queja de los constructores y que retrasa el inicio de los desarrollos inmobiliarios.
“Quiero que analicemos eso como sector y apoyemos y aumentemos la calidad de esos planos y de esos profesionales que a veces contratamos y que tenemos que hacerlo para que esos tiempos sigan mejorando”, declaró Bonilla.
En ese sentido, el Mivhed ha colgado en su web una “Guía de buenas prácticas en la presentación de los planos técnicos”, conteniendo 8 páginas y los 5 ejes fundamentales que ha de tomar en cuenta el sector construcción al momento de presentar los planos que conducen a un determinado proyecto y los pasos en los que existen las mayores fallas en los documentos que llegan a esa dependencia.
El primer capítulo se refiere a la arquitectura, accesos y estacionamientos. Contiene 28 disposiciones que deben tomarse en cuenta a la hora de presentar los planos. Se refiere entre otras cosas, a la localización y ubicación del proyecto, diseños de escaleras, ascensores, entre otros puntos.
El acápite segundo del “listado de notas comunes por área técnica”, detalla el área Sanitaria con 25 elementos a tomar en cuenta; el 3 de planos y memorias estructurales que contiene, además de otras disposiciones: “Debe presentar en el plano de fundación la cisterna, el séptico y verja perimetral. Además de presentar el análisis, diseño y planos estructurales de los mismos”.
Otra acotación en los planos y detalles estructurales dice: “Debe presentar un detalle de vinculación Muro-Losa, ya que para muros interiores se debe indicar cuál de los dos refuerzos (el de la losa ó el del muro) deberá cortarse, en el entendido de que no es posible cruzar ambas mallas».
En la sección cuarta de la guía del Mivhed se desglosan los elementos que deben primar en los planos relativos a las conexiones eléctricas y los errores cotidianos que cometen las empresas: “Proyectos en su primera entrada vienen incompletos y muchas veces ilegibles (textos grueso oscuro, texto en mirror, solapado de textos, escalas de tablas muy reducidas, etc)».
En la Geotécnica, sección 5, la guía señala que “no se presentan las coordenadas geográficas de los sondeos realizados. Discrepancia entre las coordenadas geográficas de los sondeos mostradas en el informe y la ubicación del solar de acuerdo con las coordenadas geográficas del Plano catastral y el Plano arquitectónico depositado”, subraya el documento.
En el área Sanitaria, la Guía destaca además, tres grupos de observaciones: una por documentación faltante, donde menciona falta título de propiedad definitivo, falta catastral deslindado, de aprobación del Ministerio de Turismo ( MITUR) y planos sellados por esa dependencia, falta de aprobación del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ( MIMARENA), ausencia de croquis ilustrativo de patrones unificados y completar nombres de propietario (os) acorde con título(os) de propiedad.
La segunda observación es la homologación de planos y la tercera se refiera al plano catastral; en este último cita: “Faltan dimensiones del perímetro del solar, acorde a dimensiones del plano catastral, en planta de ubicación, dimensiones del perímetro del solar, difieren con dimensiones del plano catastral; unificar con éste, dirección de norte difiere con la que tiene en el plano catastral, unificar”, contiene el documento, que compartimos a continuación: