Últimas noticias
Skip to main content

 Lo encontrarás en Granada y te impresionará por sus palacios,  jardines y su patio de los leones.

En España existen 49 lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Una gran lista de monumentos o maravillas arquitectónicas que ponen de manifiesto la gran riqueza cultural del país. De todos  la Alhambra de Granada es el lugar más visitado y es que Granada es una de las ciudades más bonitas de España, que destaca por esta increíble obra, así como por la Catedral, la Capilla Real, los barrios de Albaicín y Sacromonte, algunos de los mejores miradores de España o los tradicionales bares de tapeo.

En cualquier caso, de entre todos estos lugares destaca la Alhambra, un complejo monumental compuesto por palacios, fortalezas, iglesias y jardines, que recibe una media de tres millones de visitantes cada año.

Sus dimensiones, su arquitectura, su historia, su ubicación estratégica en la colina al-Sabika, frente al Albaicín y con Sierra Nevada al fondo, hace que el lugar forme parte del paisaje y de la historia de Granada.

La Alhambra, considerada la octava maravilla del mundo, significa “castillo rojo” y se trata de una ciudadela, palacio y fortaleza árabe sin precedentes.

Fue pensando para demostrar a la ciudad el poder de la dinastía nazarí y para que su monumento estrella se pudiera contemplar desde prácticamente todos los puntos de Granada.

Su historia

Tras la disolución del Califato de Córdoba en el año 1031, el territorio ocupado por los musulmanes quedó divido en reinos de taifas, que finalmente sucumbieron a las tropas cristianas en el siglo XII.

Durante doscientos años, el reino de Granada se convirtió en el único vestigio del poder musulmán en la Península Ibérica. El fundador de la dinastía nazarí, Al-Ahmar, ordenó la edificación de la Alhambra y trasladó la residencia real del Albaicín  a esta nueva edificación. Fue entonces cuando Granada entró en su período de mayor esplendor artístico.

La muralla y el acueducto de la Alhambra son la parte más antigua de la ciudad palatina. Más adelante, se construyó la Alcazaba y las torres principales. Durante el siglo XIV, se levantaron los tres palacios nazaríes: el de Mexuar, el de Comares y el de los Leones.

Tras la Reconquista en 1492, los Reyes Católicos llevaron a cabo varias reformas y construyeron el convento de San Francisco. Más tarde, su nieto el emperador Carlos V ordenó levantar un palacio que llevara su nombre.

Entre los siglos XVIII y XIX, la Alhambra sufrió un periodo de abandono de casi cien años hasta que las tropas francesas de Napoleón ocuparon parte del palacio y estuvieron a punto de acabar con él.

Finalmente, en 1870, la Alhambra pasa a ser propiedad del Estado y fue declarada Monumento Nacional.

Qué ver en la Alhambra

La ciudad cortesana de la Alhambra está constituida por varias zonas que cumplen diferentes funciones:

La Alcazaba 

Es la parte más antigua y se ubica en la zona más alta de la colina. Su función era meramente militar, aunque se cree que pudo funcionar como residencia real en algún momento. La Alcazaba es una gran fortaleza protegida por murallas donde se ubican las cuatro torres principales de la Alhambra. Desde ellas obtendrás una vista privilegiada de toda la ciudad.

En la Alcazaba se encuentra la Plaza de Armas, que actualmente presenta los cimientos de las casas árabes que ofrecían servicios a los militares, así como algunas mazmorras y una bonita zona ajardinada.

Palacios Nazaríes

Cada uno de los tres palacios está asociado a una época y a un rey nazarí:

  • Palacio de Mexuar: es el más antiguo de los tres y, por tanto, el que peor se conserva. El rey Ismail I ordenó construirlo y lo utilizó para reuniones políticas y para impartir justicia. La sala principal está llena de azulejos y celosías originales de gran valor.
  • Palacio de Comares o Diván: este palacio está construido en torno al patio de los Arrayanes. Su alberca principal es una de las imágenes más famosas de la Alhambra. En total, tres monarcas estuvieron involucrados en su construcción. Alberga el famoso Salón del Trono, donde se hacía política, y salas donde se celebraban fiestas.

Fuente: Página oficial/El Español