SANTIAGO.- Alejandro Fondeur, presidente de APROCOVICI, Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao, considera necesario explorar medidas no solo a favor de los desarrolladores, sino también para la población adquiriente de viviendas, ante las alzas desmedidas experimentadas en los materiales de construcción.
Fondeur aconseja construir una agenda conjunta entre autoridades, industriales, banqueros importadores y suplidores, para explorar estrategias que ayuden a gestionar los efectos de la escalada alcista en los precios de los materiales de construcción.

“Si bien la compra de una casa es una inversión patrimonial que gana valor, las alzas en los precios podrían convertirse en obstáculos que limiten su accesibilidad,”, expuso el ingeniero gremialista.
Añade que hacer frente a la situación que atraviesa el sector construcción, cruza por una convocatoria amplia, que desde una perspectiva transversal explore una agenda mínima que contemple el acceso a financiamientos con tasas preferenciales para constructores y compradores, estímulos para la reducción de costos de importación de materia prima, el diseño de instrumentos financieros que ofrezcan certidumbre a los desarrolladores y compradores ante situaciones contingentes, entre otras medidas.
Opinó que desde el inicio de la pandemia, los costos de los insumos más importantes que intervienen en la construcción de vivienda fluctúan al alza en República Dominicana, destacando cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), que dan cuenta que desde abril de 2020 hasta septiembre de 2022, los precios de algunos materiales tuvieron incrementos netos acumulados entre el 72.96% y el 36.27%.
Señaló que “las reducciones de precios que se presentaron entre agosto y septiembre son mínimas en comparación con los altos costos que varios materiales han experimentado desde 2020; sobre todo aquellos que son pilares en la construcción de la vivienda.
“Por ello, es importante buscar alternativas, ya que el sector sigue atravesando un momento de incertidumbre respecto a los precios”, sugirió el presidente de APROCOVICI.
Los principales aumentos de precios los experimentaron la madera, la varilla y los materiales eléctricos, y aún con la reducción registrada entre agosto y septiembre de 2022 de -5.96%, -5.52% y -1.32%, respectivamente, tuvieron un incremento neto acumulado en dos años de 72.96% en el precio de la madera, 69.51% en el de la varilla y 63.3% en el material eléctrico.
Una situación similar se presentó con otros materiales, que a pesar de mostrar una reducción entre agosto-septiembre de 2022 (tubería de PVC -17.4%, pintura -0.75% y revestimientos -0.43%), terminaron con un incremento neto acumulado en dos años de 59.4%, 44.94% y 39.03%, respectivamente, agregó.
A este panorama, se suman materiales primordiales para la construcción que desde abril de 2020 no han dejado de subir, como lo son el cemento, que a septiembre de 2022 acumula un incremento del 36.27%, los agregados un 37.03% y las ventanas un 36.87%.
Otros factores que inciden en costo final de la vivienda
Aunado a los costos directos de materias primas, hay factores adicionales que presionan el precio de la vivienda, tal es el caso del aumento en las tasas de interés de los préstamos interinos, que en meses recientes han tenido un aumento en promedio de 35.63%, lo que encareció el costo de la construcción de las viviendas 1.61% y, al no ser un Costo Directo, no se refleja en las estadísticas del Indice de Costos Directos de la construcción de Viviendas (ICDV).
Otro factor es el aumento en el salario, pues de acuerdo con la ONE, Oficina Nacional de Estadística, el salario mínimo de la mano de obra en la industria aumentó 21.75%, aunque la realidad es que los incrementos en este rubro han sido por encima del 25%.