Últimas noticias
Skip to main content

SANTO DOMINGO.- A líderes del sector inmobiliario y de la industria de la construcción les preocupan los incrementos hechos por el Banco Central a la Tasa de Política Monetaria (TPM), porque podría arrastrar un alza en las tasas hipotecarias y afectar sectores vulnerables, a los que se les complicaría el panorama para la adquisición de su vivienda.

El expresidente de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI), Fermín Acosta, espera que se puedan tomar otras medidas paliativas porque la subida de las tasas hipotecarias “perjudica grandemente a las personas más necesitadas y que hacen un gran sacrificio para adquirir su vivienda”.

Fermín Acosta. (Fuente externa).

Aunque reconoce que se trata de medidas para controlar la inflación, el presidente de la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias (AEI), Alberto Bogaert, considera que “ las tasas de los préstamos de todo tipo, hipotecarios, de vehículos, comerciales, personales en fin todos subirán unos puntos con el pasar del tiempo”, aunque razona en que se trata de movimientos económicos que buscan controlar las economías recogiendo circulante.

Destacados economistas del país pronostican que dentro de tres meses las tasas de los préstamos podría colocarse entre 15 y 17%.

“Ciertamente hemos venido observando incrementos en la tasa de interés y asimismo esperamos que van a seguir subiendo por las condiciones de la economía y las medidas que han tomado las autoridades de la junta monetaria, y además porque vemos que internacionalmente las tasas de interés han ido hacia el alza”, declara Acosta.

Agrega que se trata de un tema que le preocupa porque le hace más difícil a los adquirientes de viviendas poder hacer realidad las mismas, y espera que el país pueda tomar otras medidas para paliar la situación económica que no sea subir la tasa de interés, sobre todo hipotecarias.

Bogaert asegura que el reciente incremento de la tasa de política monetaria busca controlar la inflación, pero manifiesta optimismo en que las inversiones en propiedades no se verán afectadas porque “con las diferentes crisis antes vistas hemos notado que las inversiones inmobiliarias poco se detienen”.

“El auge de las ventas es difícil de detener ya que la oferta de calidad y el tiempo para completar pagos de los proyectos en construcción siempre serán factores atractivos para invertir”, asegura el presidente de la AEI.

Alberto Bogaert. (Fuente externa).

Agrega que los ajustes en las tasas no es un tema exclusivo de República Dominicana y que también en Estados Unidos se produce igual fenómeno; expresa sus esperanzas en que “en pocos meses podamos volver a la normalidad y que nuestro sector inmobiliario que es un sector preparado, continúe ofreciendo soluciones a sus inversionistas”.

Hablan dos economistas

Dos de los principales economistas dominicanos consideran que los movimientos de incrementos en la TPM repercutirán en poco tiempo en los bancos comerciales del país.

Antonio Ciriaco Cruz, manifestó que para los próximos tres meses la tasa de interés activa promedio (a los préstamos) podría estar entre un 15%  y 17%. 

Indicó que este último aumento a la tasa de política monetaria está provocando, de manera deliberada, una recesión “innecesaria” en la economía considerando que la inflación actual en más de un 70% no es de origen monetario, sino más bien es una inflación supeditada a los costos de los combustibles y la energía, situación relacionada a la guerra entre Rusia y Ucrania.

El recién electo decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) señaló que el Banco Central aumentando la TPM puede incidir en la inflación subyacente, que es aquella que depende de un componente netamente monetario, pero dijo que ésta inflación depende de la oferta, de la cadena de suministro y por el alza del precio de los comodities.

Ciriaco Cruz  señaló que si el Banco Central sigue con esa política estará provocando un reducción de la actividad económica y una desaceleración de la creación de empleos, lo que implicará un menor crecimiento de la economía, que desde ya se proyecta en 4.2%.

De su lado Miguel Collado Di Franco, del Centro Regional de Estudios Económicos Sostenibles (CREES), señaló que, además del impacto que tendrá la subida de la TPM a 7.25% en las tasas de interés pasivas y activas, la misma afectará la deuda pública nacional por las subidas de tasas de interés a nivel internacional, sobre todo, las de la Reserva Federal, así como también por el alza de PM hecho por el Banco Central.