Últimas noticias
Skip to main content

“Aunque el informe geotécnico es evaluado por el Ministerio de la Vivienda, el permiso de iniciar excavaciones lo da el Ayuntamiento en donde no se evalúa críticamente dicho informe ”.

SANTO DOMINGO.- La Zona Colonial de la ciudad de Santo Domingo presenta problemas particulares que hacen imperativo una aplicación estricta del “Reglamento R0 24 para Estudios Geotécnicos en Edificaciones”, debido a que normalmente sus construcciones fueron levantadas con lindero cero y su sistema estructural de mampostería sin refuerzos, afirmó Tirso Álvarez Fermín, ingeniero civil especialista en ingeniería Geotécnica.

“Esto hace que esas estructuras sean muy frágiles cuando se comparan con las construcciones modernas aporticadas y con concreto reforzado. El reglamento R -024 contiene criterios de seguridad para la estabilidad global de taludes y para las deformaciones inducidas por las excavaciones”, sostuvo el especialista, quien es PhD, egresado en 1997  de la University of Illinois Urbana-Champaign USA.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es GEOLOGO-TIRSO.jpgSus consideraciones fueron externadas para el diario digital El Inmobiliario a propósito del derrumbe ocurrido la pasada semana en las instalaciones del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), cuyos resultados preliminares del estudio llevado a cabo para determinar las causas del  colapso, arrojaron que se debió a excavaciones hechas por una construcción que se levanta al lado del edificio del gremio.

El especialista recomienda que se unifique el permiso que se emite para llevar a cabo las excavaciones en las obras, de manera que la aprobación de inicio implique una revisión técnica del informe geotécnico y los efectos que estas generarían sobre las estructuras adyacentes existentes.

El “Reglamento R0 24 para Estudios Geotécnicos en Edificaciones”, del cual Álvarez Fermín es el autor, fue emitido por la Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPC) en el año 2006, quien hasta la creación del Ministerio de Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVHED) se ocupaba de recibir y evaluar los informes geotécnicos como parte del proceso de emisión de licencia de construcción.

Dicha función ha sido transferida al MIVHED y contempla que no se pueden realizar excavaciones sin previamente haber hecho un estudio geotécnico dirigido exclusivamente a evaluar el impacto de las excavaciones sobre los edificios y áreas adyacentes existentes.

“Aunque el informe de geotécnico es evaluado por el Ministerio de la Vivienda, el permiso de iniciar excavaciones lo da el Ayuntamiento en donde no se evalúa críticamente dicho informe ”, aseguró el geólogo.

Explicó que el marco legal del reglamento está establecido para que este tipo de sucesos no ocurra con la frecuencia que ha estado sucediendo tanto en Santo Domingo como en la ciudad de Santiago de los Caballeros

“Otra conclusión importante de este lamentable accidente es que debemos establecer criterios estrictos muy particulares a las zonas antiguas como la Ciudad Colonial en donde las estructuras son más susceptibles a colapsos que en otras áreas”, declaró.

El especialista consideró que “debe declararse ilegal la realización de excavaciones en esa zona sin antes pre-soportar el perímetro con un sistema de entibamiento como tablestacados, muros de pantalla pilotada, sistemas de soporte como soil nailing o anclajes”.

Dijo que no deben excavarse los sótanos para luego intentar vaciar muros de contención al lado de estructuras en la Zona Colonial.

Sobre el reglamento

El Reglamento R0 24 para Estudios Geotécnicos en Edificaciones fue creado mediante el decreto 577-06 y establece que solo un ingeniero civil o profesional afin con maestría en ingeniería geotécnica, con exequátur y colegiado en el CODIA, con experiencia y conocimientos en la rama de la ingeniería geotécnica, podrá realizar los estudios geotécnicos.

Establece que el dueño o responsable técnico del proyecto debe someter al entonces MOPC, ahora Ministerio de la Vivienda, junto a los documentos de solicitud de licencia del proyecto, un estudio geotécnico para toda nueva edificación o ampliación y para excavaciones, incluyendo aquellas adyacentes a edificaciones existentes.

“Se realizarán investigaciones de campo adicionales que según el juicio del ingeniero geotécnico sean necesarios para evaluar la presencia de cavernas, la estabilidad de taludes, resistencia de los suelos, profundidad de estratos portantes, compresibilidad, licuefacción, potencial de expansión y efectos de variaciones del contenido de humedad sobre la resistencia”, sostiene el documento.