SANTO DOMINGO.- Con alzas de entre 5 y 3 pesos, el Ministerio de Industria y Comercio, Ito Bisonó, anunció ayer los precios de los combustibles que regirán para la semana del cinco al 11 de este mes.
En lo adelante, los precios de las gasolinas regular y premium subirán cuatro pesos. La primera se venderá a 270.50 por galón, y la segunda a 287.60, también por galón.
En cuanto al gasoil óptimo, el precio por galón será superior en 3 pesos, a unos 236.10 y el regular subirá 5 pesos, para venderse a 217.60. El Gas Licuado de Petroleo subirá 1 peso el galón y su precio será en lo delante de 147.60.
Transporte
El director del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Rafael Arias, aseguró ayer que bajar los precios de los pasajes en el transporte local no es posible.
“No hay forma, las actividades comerciales y el transporte es una de ellas, eso está sustentado en costos de operaciones y el combustible que es el principal elemento cada día va subiendo, como sociedad no podemos pensar que el precio del transporte bajará”, dijo Arias.
Mientras el gobierno intenta frenar el alza del pasaje, que desde noviembre pasado agitan las organizaciones choferiles. El pasado 20 de enero el ministro de la Presidencia, Lisandro Macarrulla, sostuvo una reunión con dirigentes del transporte con el propósito de buscar una solución al incremento de los costos del pasaje.
En un encuentro celebrado en el Palacio Nacional, se garantizó la estabilidad social de los choferes y usuarios del transporte público en el país, según un comunicado de prensa.
En enero el dirigente choferil, Rubén Almonte, declaró que los precios de los pasajes deberían costar cerca de RD$65 en las rutas de carros públicos, debido al alto precio en el que se encuentran actualmente los combustibles.
“Los transportista somos parte popular del pueblo, el pasaje en un carrito público debería de estar entre 60 a 65 pesos, pero lo que pasa es que no lo subimos porque subirlo sería subirlo a nuestro hermano, al policía, al guardia, a la parte de una población que no va a aguantar eso”, dijo el dirigente.
Cada vez que las gasolinas experimentan alzas, los choferes tocan el grito al cielo y surgen de nuevo las amenazas de incrementos en el pasaje.
Petróleo sobre los US$90 crea nuevo desafío al plan anti-inflacionario
La cotización del barril de petróleo estadounidense WTI superó ayer los 90 dólares, por primera vez en siete años, lo que apunta un nuevo desafío a las finanzas públicas y a los esfuerzos que realiza el Gobierno para contener el proceso inflacionario que afecta la economía desde el pasado año.
En las últimas semanas, el Gobierno y las autoridades económicas han anunciado una serie de medidas con el propósito de controlar la persistente inflación que eleva los costos de la cadena de producción y esto a su vez se refleja en el incremento de precios de los productos básicos que consume la población.
La agencia AFP informó ayer que el barril de referencia “light sweet” (WTI) para entrega en marzo superó, por primera vez desde el invierno de 2014, la marca de los 90 dólares al culminar cotizado en 90.27 dólares, un 2.27% más.
El Banco Central indicó recientemente que la inflación interanual al cierre del 2021 se ubicó en 8.50%, afectada, al igual que en el resto del mundo, por choques de origen externo más persistentes de lo previsto.
Destacó que el alza que reflejaban los precios estuvo influenciada, de forma importante, por factores exógenos, como el aumento en los precios de los commodities, pero particularmente por el barril de petróleo y los alimentos.
Redoblar esfuerzo
Adicional a las medidas que han tomado el Gobierno y el Banco Central para ofrecer estabilidad y sostenibilidad a la economía nacional, se hace necesario que las autoridades redoblen los esfuerzos para mantener los niveles de recuperación económica que ha mostrado el país.
Superintendencia de Bancos interviene a Bancamérica para su disolución
La Superintendencia de Bancos (SB) intervino la mañana del miércoles el Banco Múltiple Las Américas (Bancamérica) por un alegado incumplimiento del plan de regularización acordado con esa entidad financiera desde 2019 y por un bajo índice de solvencia. Esta entidad financiera venía arrastrando pérdidas desde 2015, alrededor RD$711 millones. La última vez que reportó ganancias por RD$14.2 millones fue en 2014. En 2020, según su comisionario de cuentas, la entidad perdió RD$162.9 millones y en 2019 otros RD$201.7 millones.
En su artículo 46, literal E, la Ley Monetaria y Financiera 183-02 exige un coeficiente de solvencia de un mínimo de 10%. La legislación establece que los bancos múltiples y entidades de crédito que no cumplan con el coeficiente de solvencia se considerarán en situación de insolvencia regulatoria. El presidente del consejo de administración de Bancamérica es Víctor Vargas Irausquín, quien ha tenido que enfrentar procesos judiciales en diversos países y las autoridades de Panamá lo buscan por supuesto fraude.
Bancámerica opera nueve sucursales en República Dominicana, incluyendo su sede de la calle Francisco Prats Ramírez esquina Padre Emiliano, en el ensanche Evaristo Morales, en Santo Domingo. Tiene oficinas en Barahona, Vicente Noble y Neiba, en la región Sur, así como otra en Punta Cana, abierta recientemente.
Bancamérica, en todo caso, es un banco muy pequeño que apenas representa el 0.13% de los activos del sistema financiero, un 0.34% de los depositantes, de los cuales 50% no tiene cuentas activas, y un 0.27% de los deudores. Según la ley, las autoridades deben dar respuesta a los depositantes en un plazo de 30 días para responderles satisfactoriamente del fondo de contingencia estipulado por ley, el cual, según el Banco Central, está en aproximadamente RD$21,000 millones.
Deloitte, en un informe de auditoría cerrado a diciembre de 2020, revela que el Bancamérica ha generado pérdidas del ejercicio y acumuladas al 31 de diciembre de 2020, por montos de RD$162,972,922 y RD$688,356,376, las cuales representan el 15% y 63% de su capital pagado, respectivamente, sumado a esto el impacto que tiene en las operaciones y resultados posteriores originados por la pandemia del covid-19.
Textos tomados de publicaciones del Listín Diario y El dinero.