El experto sugiere inventariar los drenajes pluviales existentes, limpiarlos y repararlos e invertir en pequeñas ampliaciones para que en poco tiempo funcionen y que cuando vuelva a llover encuentre los sistemas limpios y no se repita el episodio del pasado cuatro de noviembre.
SANTO DOMINGO.- El ingeniero hidrosanitario Raymond Martínez considera que en el país se ha apostado a que un filtrante resolverá el problema de descarga de las aguas, sin realizar los estudios previos pertinentes, lo que sumado a la tirada descontrolada de basura en las calles generó un estancamiento que hizo colapsar la ciudad, el pasado cuatro de noviembre.
“Aquí hay un uso indiscriminado de filtrantes que no le han hecho estudios de infiltración al suelo y el filtrante es un medio para que el suelo poroso filtre, pero el suelo va a filtrar lo que su característica física le permita”, expuso.
Ahora-agregó súmale a todos esos filtrantes la cantidad de basura y lo que provoca es un estancamiento, además de que no tienen tapa ni parrillas porque se la roban.

Entiende que la apuesta a los filtrantes obedece a que no se quieren invertir recursos. Recordó que el Distrito Nacional está rodeado de fuentes acuíferas y que lo que procede es disponer de una red pluvial de colectores que devuelvan las correntías superficiales urbanas producto de las lluvias, al mar.
Martínez sostiene que el país cuenta con sistemas de drenaje pluvial tipo uno, aunque no son suficientes. «Incluso históricos como el de la zona colonial que tiene sistema de drenaje pluvial que incluye colectores y descargas a los ríos y al mar».
El sector de Gazcue-comentó- dispone del mismo sistema que la Ciudad Colonial, no así zonas como Naco, Piantini, Serrallés, Evaristo Morales, Ensache Quisuqueya que lo que tienen son filtrantes
Citó los casos de los Prados, fundado sobre arcilla expansiva que permea poco. Sin embargo, Los Frailes en Santo Domingo Este donde predomina la roca y permea bastante el agua. Un simple análisis numérico es que si caen 230 milímetros por hora de lluvia o 90 promedio, una arcilla filtra 10 milímetros, por eso se tarda en retornar a la normalidad.
La responsabilidad es de todos
El ingeniero Martínez entiende que el colapso ocurrido en el Distrito Nacional el viernes cuatro de noviembre del presente año, fue una cadena de eventos en la que entiende la ciudadanía tiene su gran cuota de responsabilidad.
“Todos somos responsables. El primero es el ciudadano que genera la basura y la tira a las calles, entonces en un país donde no hay ningún tipo de control sobre el tema, porque no lo han educado o no han normatizado sobre su uso, incluso aquí vienen los extranjeros y como ven que los de aquí tiramos basura, hacen lo mismo”.
Martínez opina que no colapsaron los sistemas de drenaje pluviales, sino que colapsó la ciudad porque las lluvias siempre han existido y van a existir, y que lo que sucede es que con el cambio climático, la frecuencia con que ocurren eventos de intensidad alta son mayores.
Considera que ya es tiempo de normatizar el tema de los desechos, tras opinar que en República Dominicana ya debería legislarse para detener el plástico Foam, del cual entiende, existe un uso indiscriminado. “Con la eliminación de eso ayudamos en un buen porcentaje el sistema de drenaje y el medio ambiente. El 50% de lo que vemos en la basura es de ese material”.
Recomienda el desarrollo de campañas educativas, incluso entiende que el Ministerio de Educación debe dar apertura a una asignatura de educación al medio ambiente, citando como ejemplo el caso de Japón, donde estudió y observó que a los niños de la educación inicial se les imparte educación ambiental. “Allá no se limpia porque no se ensucian las calles”.
El experto mencionó las tres R que recomiendan los teóricos ambientalistas: reducción del consumo, reutilización o reuso y reciclaje. “Tu va a un supermercado y te encuentras víveres pelados en vueltos en un plástico”, criticó.
Dijo que es responsabilidad de las alcaldías dar mantenimiento a los sistemas de drenaje pluvial y mantenerlos en condiciones. “Entonces uno se pregunta si ustedes saben que va a llover limpien porque Onamet dijo que iba a llover. La alcaldía debe estar en contacto con meteorología y si sabe que va a llover recoger la basura”.
Lamentó que ciudadanos hayan tenido que pagar con sus vidas las deficiencias del sistema.
Otras soluciones
Se preguntó las razones para que zonas como el malecón, La Anacaona e Independencia se inunden teniendo alternativas de desague. Por ello a sus soluciones anteriores Martínez propone identificar los puntos muertos de esos lugares y descargar las aguas en los mismos.
En el caso de la Independencia asegura que cuenta con un colector pero la vía se inundó totalmente, por el cúmulo de basura, junto al descuido de la alcaldía que no da el debido mantenimiento.
El experto sugiere inventariar los drenajes pluviales existentes, limpiarlos y repararlos e invertir poco en pequeñas ampliaciones para que en poco tiempo funcionen y que cuando vuelva a llover encuentre los sistemas limpios y no se repita el episodio del pasado cuatro de noviembre
Dijo que la construcción del metro trajo colectores pluviales, que lo que hay es que ver las condiciones en que se encuentran y que en la Núñez de Cáceres existe un macro colector pluvial que sale de la Gustavo Mejía Ricart.