Últimas noticias
Skip to main content

«La realidad es que ningún proyecto se construye en un año, es por esto que los proyectos que han vivido todos los desafíos de los últimos años; pandemia, crisis en el transporte marítimo, que alteró el costo de los fletes, el conflicto bélico entre Rusia-Ucrania, se han visto en la obligación de ajustar sus precios, porque todo subió exageradamente». Jorge Montalvo.

SANTO DOMINGO.-“Hemos propuesto que se mantengan los montos de bonos itbis que ya se tenían aprobados, para no alterar el presupuesto vigente que tiene la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) para esos fines, de manera que se permita un ajuste por inflación sin que el proyecto pierda la calificación de vivienda de bajo costo”, propone el presidente de Acoprovi, Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas, Jorge Montalvo.

Frente a la inestabilidad que mantienen los precios de los materiales de construcción , el órgano que representa los constructores capitaleños, propone al gobierno ajustar el costo final de los proyectos que aplican para viviendas de bajo costo para que sus adquirientes puedan continuar aplicando para los mismos.

El sector construcción sigue recibiendo embestidas, ante los altos precios que aún mantienen la mayoría de los materiales de construcción, sumado a la incertidumbre del mercado internacional con el enfrentamiento suscitado entre Rusia y Ucrania, dos productores importantes de insumos para el proceso de las edificaciones.

Esta situación ha tenido consecuencias encareciendo el valor de las unidades habitacionales, en el caso de las de bajo costo por encima del tope que contempla el programa que es de 4.5 millones de pesos, el valor de la unidad habitacional.

En publicación reseñada hoy en Diario Libre, Montalvo considera que todavía el sector sigue enfrentando altos costos, debido a que los proyectos que estaban en construcción se realizaron cuando los precios de los materiales estaban elevados, situación que pone de manifiesto el incremento de las unidades.

«La realidad es que ningún proyecto se construye en un año, es por esto que los proyectos que han vivido todos los desafíos de los últimos años; pandemia, crisis en el transporte marítimo, que alteró el costo de los fletes, el conflicto bélico entre Rusia-Ucrania, se han visto en la obligación de ajustar sus precios, porque todo subió exageradamente», expuso. 

El complejo panorama ha repercutido la cadena completa del proceso, incluyendo adquirientes que han levantado queja ante los incrementos.

Constructores y promotores igualmente han sufrido los embates de estos eventos, afectando el costo final de las viviendas con hasta un 40 % del costo de construcción por metro cuadrado, precisa el presidente de Acoprovi.

Mayor impacto

Dentro de los materiales esenciales en la construcción que repercuten en el costo del metro cuadrado, se incluyen el cemento y el acero, los cuales se han incrementado entre un 30 % y 40 %.

Montalvo señala que, en el caso del cemento, ha aumentado más de un 36 % desde inicio de la pandemia del coronavirus y en el caso del acero su incremento ha sido de cerca de un 75 %. Otros que han tenido incrementos son los materiales eléctricos y el PVC (policloruro de vinilo) que han aumentado en más de un 77 % en ese periodo, según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

Reconoció que el acero ha experimentado una disminución de cerca de un 7 % en el mes de septiembre, pero no ha llegado a bajar lo suficiente para poder disminuir las inversiones para llevar a término una construcción.

Cemento

Sobre el cemento, uno de los materiales de mayor uso, dijo que no se ha reflejado ninguna reducción en su precio, luego de las subidas aplicadas desde la pandemia.

Sumado a la escala de los precios, se refleja el aumento de la tarifa de la mano de obra de construcción de alrededor de un 21 % en el mes de mayo, dependiendo de la especialidad del trabajador y las condiciones por su experiencia.

Sector financiero y tasa interés

A parte de los materiales, otro sector que afecta en los costos para construir son las tasas de interés para préstamos, las cuales se han ido aumentando conforme a los ajustes de política monetaria que ha realizado el Banco Central, lo que, para promotores y adquirientes de viviendas, es una presión económica a largo plazo. 

El último ajuste de la autoridad monetaria llevó de 8.25 % a 8.50 % anual su tasa de interés, lo que se ha ido reflejando en las tasas de los préstamos de las entidades financieras, incluyendo ajustes en los préstamos vigentes.

Fuente: Diario libre modificado.