El día 3 hubo negocios cerrados con una tasa de 10.06 %. Solo para el comercio los préstamos negociados a tasas preferencial alcanzaron un promedio de 9.58 %, para consumo y o personales de 12.05 %, y para los hipotecarios y o desarrollo de 10.55 %. En el pasado año 2021se negociaron préstamos preferenciales con tasas de 7.3 % en promedio, período en el que el sector comercial obtuvo financiamientos con intereses de 6.85 %, el consumo de 9.16 % y los préstamos hipotecarios y desarrollo con tasas de 8.23 %.
SANTO DOMINGO.-Aunque levemente, las tasas de interés, incluyendo las hipotecarias empiezan a experimentar ligeros incrementos en el mercado dominicano, si se toma en cuenta el comportamiento de los créditos en los últimos tres años.
Listín Diario publica hoy una información que compartimos a continuación:
Los usuarios de crédito en el sistema financiero nacional han comenzado a sentir ligeras alzas en los primeros cuatro días de agosto, casi imperceptibles en unos casos y con al menos un punto más en los préstamos al consumo o personales, si se comparan con el costo del dinero financiado en el 2021, 2020 y el 2019.
De acuerdo a los datos publicados por el Banco Central en cuando al comportamiento de los intereses en el sistema financiero dominicano la tasa activa de interés promedio del 1 al 4 de agosto fue de 19.56 % para los préstamos de consumo y o personales, que son aquellos en los que no se requiere de garantía, sino del perfil del cliente, una pre aprobación y, generalmente con plazos cortos que van desde meses hasta uno a tres años y en menor medida hasta cinco años.
Anual
En todo el año 2020, 2021 y 2019 la tasa promedio para préstamos de consumo y o personales fueron de 15.20, 15. 45%, y 18.11 %. El pasado jueves los bancos negociaron con sus clientes préstamos para consumo y personales a una tasa promedio de 19.53 %.
En los primeros cuatro días, el comercio obtuvo financiamientos a una tasa promedio de 11.074 %, El día 4 se negociaron préstamos a 11.95 %, que venían desde negocios con tasas de 9.89 % el día 1 y de 10.22 %. y 10.92 los días 2 y 3 de este agosto.
Para los préstamos hipotecarios y o desarrollo las tasas alcanzaron un promedio de 11.23 %. La tasa preferencial por sectores, instituida desde 2019, también ha subido un poco. En mayo 2022 fue de un promedio ponderado de 8.78 %, en junio de 9.53 %, en julio de 9.45% y en los cuatro primeros días de agosto cerró con un promedio de 9.27 %, pero el día 4 cerró en 9.84 %. El día 3 hubo negocios cerrados con una tasa de 10.06 %. Solo para el comercio los préstamos negociados a tasas preferencial alcanzaron un promedio de 9.58 %, para consumo y o personales de 12.05 %, y para los hipotecarios y o desarrollo de 10.55 %.
En el pasado año 2021se negociaron préstamos preferenciales con tasas de 7.3 % en promedio, período en el que el sector comercial obtuvo financiamientos con intereses de 6.85 %, el consumo de 9.16 % y los préstamos hipotecarios y desarrollo con tasas de 8.23 %.
Banco Central dice inflación cede
El Banco Central de la República Dominicana (BC) indicó hoy que el índice de precios al consumidor (IPC) del mes de julio registró una variación de 0.50 %, menor a la de 0.64 % registrada en el mes de junio, con lo cual se observa que la inflación interanual continúa cediendo gradualmente, ubicándose en 9.43 % a julio de 2022.
El órgano rector explicó que se ha registrado una reducción de 0.21 puntos porcentuales con respecto a la tasa máxima registrada en el presente año que alcanzó 9.64 % en el mes de abril.
El análisis del comportamiento del IPC general registra que el grupo que más aportó a la inflación del mes de julio de este año fue transporte, el cual aumentó en 0.61 %, dentro del cual se destaca el incremento de las tarifas de pasajes aéreos (23.69 %).
El incremento en los pasajes aéreos fue el de mayor incidencia individual en el IPC del mes de julio explicando el 18 % de la variación del índice. En menor medida contribuyeron a la inflación de este grupo las alzas de precios de algunos servicios de transporte terrestre como el pasaje en carro público (0.69 %) y en motoconcho (0.23 %).
Asimismo, los servicios de reparación de vehículos (0.72 %), automóviles (0.19 %), lavado de vehículos (0.94 %) y los lubricantes y aceites (1.44 %). La variación en el índice del grupo transporte “no fue de mayor magnitud por la efectividad de los subsidios a los combustibles domésticos implementados por el Poder Ejecutivo, los cuales han evitado un desbordamiento de la inflación general”, explicó el BC.
Otros grupos que contribuyeron a la inflación de julio fueron bienes y servicios diversos (1.00 %), restaurantes y hoteles (1.10 %), alimentos y bebidas no alcohólicas (0.36 %) y vivienda (0.45 %).
El IPC del grupo bienes y servicios diversos fue el segundo en incidencia en inflación general de julio con una variación de 1.00 %, explicada básicamente por los aumentos de precios tanto de los servicios (1.08 %) como de los artículos (1.14 %) de cuidado personal.
En tanto que el incremento de 1.10 % del grupo restaurantes y hoteles responde principalmente al aumento de los precios de los servicios de comidas preparadas fuera del hogar (1.13 %). El alza registrada en el índice de precios de este grupo es un efecto de los aumentos de precios de los insumos básicos para su elaboración que de manera directa inciden en el precio al consumidor de estos servicios de comida, dijo la entidad reguladora.
En cuanto al IPC del grupo vivienda, registró un crecimiento de 0.45 % producto del incremento en los servicios de alquiler (0.85 %) y de mantenimiento de la vivienda (0.89 %). La variación de este grupo no tuvo mayor repercusión en el crecimiento de la inflación del mes de julio de 2022 por la decisión del Gobierno de dejar sin efecto los aumentos en las tarifas del servicio residencial de energía eléctrica.
El informe mensual de la institución expone que “el conjunto de medidas implementadas por el Gobierno, particularmente el subsidio a los combustibles en el mercado local y la reversión del aumento a la tarifa de energía eléctrica pautado para el trimestre julio-septiembre del 2022, ha mitigado el ritmo de crecimiento de los precios y contribuido a que la inflación del mes de julio no fuese mayor”.