Economía dominicana creció 12.3 % en 2021 y la inflación fue de 8.50 %
SANTO DOMINGO.-Con 23.4 %, el sector construcción terminó el pasado año colocado como el segundo renglón dentro de los que registraron mayor crecimiento en el período enero-diciembre 2021, según las cifras dadas a conocer ayer por el Banco Central de la República Dominicana.
El primer sector que experimentó aumentos más significativos en su valor agregado real respecto al 2020 fue hoteles, bares y restaurantes (39.5 %); manufactura de zonas francas obtuvo (20.3 %); transporte y almacenamiento (12.9 %); comercio (12.9 %); manufactura local (10.6 %); otras actividades de servicios (6.4 %); y energía y agua (6.0 %).
En un comunicado de prensa sobre los principales resultados económicos del pasado año, el Banco Central informó que la economía del país creció en 2021 un 12.3 %, la inflación interanual se ubicó en 8.50 % y se proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca entre 5.5 y 6 % en el presente año.
En cuanto al área de la construcción, establece que su desempeño, al cierre del año 2021, estuvo asociado al impulso de la inversión privada para el desarrollo de importantes proyectos inmobiliarios de unidades residenciales, la ampliación de la capacidad turística instalada, así como la ejecución con capital público de iniciativas para la reconstrucción y mantenimiento de las vías de comunicación terrestre y mejoramiento urbano.
La autoridad monetaria destacó, una vez más, el impacto positivo de los esfuerzos del gobierno para incentivar el crecimiento de la inversión pública en los últimos meses del pasado año 2021, así como para mejorar la recaudación de ingresos fiscales para financiar la ejecución del gasto público en infraestructura, salud y educación, entre otros.
Señaló como relevante puntualizar el significativo aumento anualizado de 33% de los ingresos fiscales al cierre de diciembre 2021 equivalente a más de RD$205,500 millones y unos RD$88,500 millones
El Banco Central destaca que, al comparar el comportamiento de la República Dominicana en 2021 con las últimas proyecciones del PIB publicadas por el Fondo Monetario Internacional para América Latina, este resultado coloca al país como el de mejor desempeño en términos reales respecto a los niveles prepandémicos.

“En este sentido, el crecimiento del PIB se situó en 4.7 % en 2021 con relación al año 2019, reflejando una reactivación real de la economía dominicana en lugar de un rebote estadístico, contrario al caso de muchas de las economías latinoamericanas, cuyos niveles de actividad económica no superarán a los existentes previos a la pandemia”, destacó la institución.
La ocupación laboral total (incluyendo formales e informales) se situó en 4.7 millones de personas en octubre-diciembre 2021, alcanzando un nivel estadísticamente igual al del mismo trimestre del 2019. Esto, según el banco, permite afirmar que se han recuperado los ocupados del período previo al inicio de la pandemia del COVID-19.
En el ámbito fiscal, destacó la aceleración de la inversión pública, el incremento del gasto en los sectores salud y educación, así como en los programas sociales, con el objetivo de moderar las repercusiones de la pandemia sobre los empleos y los ingresos de las familias.
“El proceso de consolidación de las finanzas públicas, con un considerable aumento en la recaudación de ingresos y una racionalización del gasto público en 2021, permitió que en dicho año las cuentas fiscales reflejaran un superávit primario, lo que contribuye a la sostenibilidad de la deuda pública”, indicó.
Para el año 2021, los ingresos de turismo registraron un valor de US$5,680.6 millones, equivalente a un crecimiento interanual de 112.5 %, consistente con una recuperación más acelerada de lo anticipado, informó el Banco Central. «Este comportamiento refleja el éxito del esfuerzo realizado por el gobierno en apoyo al sector turístico y de la campaña de vacunación contra el COVID-19 en el país», observó.
De igual manera, reportó que las remesas registraron la cifra histórica de US$10,402.5 millones en el período enero-diciembre, para una variación interanual de 26.6 %, explicadas por la continua mejoría de las condiciones económicas de los Estados Unidos de América, país de donde proviene el 83.2 % de estos flujos. Al comparar con las remesas recibidas durante el 2019, el crecimiento es de 46.8 %.
En cuanto a las exportaciones totales de bienes de enero-diciembre de 2021, indicó que presentaron un crecimiento interanual de 21.3 %, es decir US$2,188.3 millones adicionales respecto al año 2020, explicado principalmente por el incremento de las exportaciones de zonas francas en 21.7 %, donde los artículos de joyerías y conexos, manufacturas de tabaco y las confecciones textiles fueron los que mostraron mejores desempeños.