SANTO DOMINGO.-ACOPROVI, Asociación de Constructores y Promotores de la Vivienda, abogó para que la liberación del encaje legal, dispuesto recientemente por las autoridades del Banco Central de la República Dominicana, abarque las viviendas destinadas a la clase media, a los fines de alcanzar un mayor acceso de la población.
«Desde Acoprovi solicitamos a las autoridades del Banco Central, que la colocación del encaje legal no sea solo hasta este límite ya mencionado, sino que sea ampliado a viviendas de media, porque así más dominicanos tendrán acceso, que es lo que finalmente buscan las políticas del gobierno y los promotores y constructores”, expuso Annerys Meléndez, presidenta de la entidad.
Añadió que espera que haya una ampliación del desembolso porque hasta el momento solo se ha liberado hasta el tope de las viviendas de bajo costo que son RD$4, 852,211.20.
Explicó que a pesar del avance que está presentando el posicionamiento de las viviendas de bajo costo, la liberación de encaje ha sido “tímida”, porque de RD$21,424.4 millones que liberaron solo se han colocado RD$3,735.6 millones.
Ponderó la liberación del encaje legal como un gran estímulo para las viviendas de bajo costo ya que los recursos contribuyeron a dinamizar el posicionamiento de este tipo de casas.
La ingeniera civil aseguró que el encaje legal eliminó hasta 400 puntos en la tasa de interés que pagarían las personas al momento de adquirir su vivienda.
Basándose en estadísticas del mes de febrero del presente año de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), la presidente de ACOPROVI precisó que la venta de unidades habitacionales de bajo costo aumentó más de un 40% por encima del promedio histórico que era de aproximadamente 11%.
Retos del sector
Meléndez resaltó que la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania han dejado retos considerables para el sector debido a que la tasa de inflación mantiene los materiales de construcción a precios muy altos, lo que ha acarreado el aumento del costo de las viviendas.
Añadió que a esto se suman algunas medidas que las autoridades bancarias tomaron con el fin de paliar la inflación.
«Estos hechos están incidiendo de manera considerable, no solo en las viviendas de bajo costo, sino en la construcción en general, porque los materiales de obra gris, dígase el cemento, el acero, el hormigón, entre otros, son los materiales que conforman entre un 40 y un 50 por ciento de todos los insumos que se utilizan. Y estos han aumentado entre un 50 y 70 por ciento respecto al precio que tenían pre-pandemia, siendo este uno de los mayores retos que enfrenta el sector construcción», comentó.
Dijo esperar que pronto el alto costo en los precios de los materiales de construcción empiece a disminuir ya que los fletes que son la forma de transportar esos insumos bajaron los costos, a los que tenían pre-pandemia.
“Hasta que este tipo de materiales que representan la mayor parte de la construcción, no disminuyan, seguiremos con esta situación de aumento de precio de las viviendas”.