SANTO DOMINGO.- Al motivar el proyecto de ley de alquileres de bienes inmuebles y desahucios,que introdujo en la sesión de ayer, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, llamó a los legisladores a que comprendan la importancia de la pieza, porque la misma contribuirá a potenciar el desarrollo inmobiliario en el país.
«Entonces esa materia hay que regarla, hay que legislar, hay que trabajar en ese tema que va a potenciar el desarrollo inmobiliario de la República Dominicana, entonces estoy haciendo ese llamado porque esta es una ley importante”, planteó Pacheco, quien depositó la pieza desde el pasado 26 de agosto, aunque ayer fue cuando la dio a conocer en el hemiciclo.

Tras presentarse la pieza, se creó una comisión especial para estudiar el proyecto y agilizar su conocimiento y pronta aprobación.
Pacheco dio el crédito de la iniciativa a los exdiputados Henry Merán y a Demóstenes Martínez, quienes desde el 2018 habían introducido el proyecto bajo el nombre «Ley general de alquileres de bienes inmuebles y desahucios” .
“Tanto el exdiputado Henry Merán como Demóstenes Martínez y nosotros tenemos muchos años trabajando esta iniciativa, pero también Mateo Espaillat ha estado interesado y trabajando este proyecto
Expuso que conversó con el presidente de la República, Luis Abinader, quien se mostró de acuerdo con la aprobación de la pieza.
Pacheco comentó que desde los gobiernos del expresidente Joaquín Balaguer, se ha intentado aprobar esa pieza, sin embargo, la “traba” siempre ha sido que varios gobernadores proponían que fuera el Banco Agrícola el rector en materia de alquiler y desahucios.
Sin embargo, dijo que en la actual pieza que presentó no se encuentra la figura del Banco Agrícola.
El presidente del órgano legislativo destacó que la República Dominicana ha tenido un espectacular desarrollo inmobiliario, pero señaló que en la actualidad está siendo regido por un paquete de adefesio jurídico, tales como decretos, resoluciones y demás que hacen imposible que en el país el que tiene un bien quiera rentar o alquilar.
Agregó que esta situación hace más caro el alquiler de las viviendas, porque si el propietario no tiene seguridad jurídica le pone el precio que le da la gana.
Sostuvo que en el pasado,el Poder Ejecutivo siempre quiso que la referida ley fuera regulada por el Banco Agrícola y que en el proyecto que está presentando eso no es así.
“Porque ya el Banco Agrícola, con el que todos tenemos simpatía, pero este banco tiene otras fuentes de financiamiento. Entonces debemos proteger el alquiler y el desahucio para que el alquiler sea más económico y asequible a las clases populares, pero que, además, el propietario sienta la seguridad de poder recibir para atrás su inmueble”, puntualizó el congresista.
Pacheco informó al pleno que en la sesión de hoy miércoles dará a conocer los miembros de las Comisiones Especiales que estudiarán tanto el proyecto de ley de inquilinato como el que estudiará el Proyecto de Presupuesto General del Estado del año 2022.
ACOPROVI
Pacheco dijo que la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) y otros sectores que tienen que ver con el alquiler de bienes e inmuebles han mostrado su interés en que la iniciativa se conozca y se apruebe.
“Recientemente Acoprovi le había solicitado al Congreso Nacional que apruebe un proyecto que defina un régimen de alquileres de bienes inmuebles y entonces este es un proyecto que hace falta a la República Dominicana” precisó el presidente de los diputados.
Durante la celebración de la Séptima Mesa de la Vivienda, realizada en diciembre del pasado año, Acoprovi planteó la necesidad de actualizar la ley que regula los alquileres, por una normativa moderna, adaptada a los nuevos tiempos y que ofrezca seguridad jurídica a todas las partes.
Al pronunciar las palabras en la edición siete de la Mesa de la Vivienda, el presidente de la entidad, arquitecto Jorge Montalvo, expuso que con la actualización de la Ley 4314 sobre alquileres, se lograría promover la inversión en el sector inmobiliario para fines de renta.
«El acceso a una vivienda digna no necesariamente implica poder comprar una, el alquiler también es una forma de acceso a un techo, en algunos países incluso representa hasta el 70% de quienes viven bajo esa modalidad. En el país la Ley que rige los alquileres data de los años 50 y necesitamos de una normativa moderna”, pllanteó Montalvo.