Banner Feria New York
24.8 C
Santo Domingo
viernes 4 – julio 2025
Banner Feria New York
Inicio Blog Página 2

Abogados valoran intención proyecto ley de alquileres; observan «fallas deben corregirse»

Israel López y Luz Del Alba Rodríguez. (Fuente externa).

SANTO DOMINGO- El anteproyecto de Ley de Alquileres y Desahucios, ha recibido interés por parte del sector legal dominicano, especialmente los vinculados al derecho inmobiliario. Aunque valoran su intención de modernizar el sistema de renta en República Dominicana, los abogados Israel López y Luz Del Alba Rodríguez coinciden en que el proyecto aún necesita mejoras sustanciales antes de convertirse en ley.

Para López, la propuesta legislativa representa un paso positivo. “En términos generales, califico este proyecto de ley como un avance en nuestra legislación para el comercio de propiedades en alquiler en la República Dominicana”, expresó el jurista, quien valoró que la iniciativa busca “acabar con la burocracia, el litigio temerario y la mora judicial” que afectan a propietarios e inquilinos por igual.

De su lado, Rodríguez, quien además es agrimensora, ve con preocupación varias disposiciones. Por ejmplo, sobre las sanciones penales de 3 a 5 años de prisión para propietarios que desalojen sin agotar el proceso legal, opinó que “la pena resulta excesiva”.

A juicio de la profesional , se trata de una medida desproporcionada. “No se trata de un hecho violento o una agresión física, hablamos de omisiones de carácter procesal, de actuaciones por desesperación”, señaló, y advirtió que no se contempla ningún castigo para los inquilinos que incumplen con la entrega del inmueble.

López, por otro lado, consideró que esas penalizaciones no son nuevas y tienen un fundamento: “Esto no es algo nuevo, es algo que se impuso por ley desde el 2019. Y es que ninguna persona tiene la autoridad para hacer justicia por su propia cuenta”, declaró.

Otro de los puntos de debate es el tratamiento que la ley da a los  agentes inmobiliarios. López defendió el artículo que establece que el pago del corretaje debe ser asumido por quien contrate al agente: “Me parece justo… quien lo necesita es quien lo contrata”. Rodríguez, en cambio, lamentó que el proyecto reduzca el rol del agente: “Se ha perdido una gran oportunidad para regular su figura, su capacitación y su remuneración. El agente inmobiliario es un eslabón clave en el alquiler legal”.

También expresan posturas distintas respecto a la creación de un juzgado especial para temas de alquileres. López valoró positivamente esta propuesta: “Me parece grandioso… Ojalá se apruebe este proyecto para que termine de una vez y por todas la confusión y la dilación en estos procesos”. Por el contrario, Rodríguez fue enfática al rechazarla: “No estoy de acuerdo. La mora procesal no se combate con más estructuras, sino con el fortalecimiento real del sistema existente”.

El anteproyecto continúa su curso legislativo en el Congreso Nacional, en medio de discusiones técnicas y jurídicas que ponen sobre la mesa la necesidad de una legislación más clara, justa y funcional para el actual mercado de alquileres de la República Dominicana.

Banner Feria New York

Banreservas inaugura Expo Hogar 2025 por todo el mes de julio; tasas van desde 7.84 %

Banreservas ofrecerá financiamiento de hasta el 90 % del valor de viviendas terminadas. (Fuente externa).

Entre 2020 y 2024, la entidad desembolsó más de 30,123 millones de pesos en financiamiento para la adquisición de viviendas e inmuebles.

SANTO DOMINGO.-El Banco de Reservas anunció la noche del martes el inicio de Expo Hogar Banreservas 2025, una feria inmobiliaria que se llevará a cabo durante el mes de julio en todo el país, ofreciendo tasas de financiamiento desde 7.84 % fija por seis meses.

De acuerdo a los detalles ofrecidos, los clientes tendrán la oportunidad de acceder a una amplia gama de opciones de financiamiento para la adquisición de viviendas, así como propiedades comerciales en los diversos destinos del país.

En la edición del presente año, la opción de las tasas disponibles incluyen desde 10.84 % a un año; 12.84 % a tres años; 13.84 % a cinco años; y 14.84 % a diez años. Para los locales comerciales, regirá un 12.84 % a un año.

Al ofrecer los pormenores, Samuel Pereyra, presidente ejecutivo de Banreservas, destacó que esta iniciativa busca apoyar los sueños de los dominicanos, brindándoles la oportunidad de adquirir su casa propia o un local comercial para el desarrollo de sus negocios.

“Nuestra misión es servirles, por lo que cada persona interesada puede acercarse a nosotros para ser dueños de su vivienda o local comercial. Este esfuerzo contribuirá al crecimiento de nuestra economía, al desarrollo de la industria de la construcción y a la generación de empleos”, expresó Pereyra.

El presidente de Banreservas también recordó el impacto positivo del banco en el sector inmobiliario, revelando que entre 2020 y 2024, la entidad desembolsó más de 30,123 millones de pesos en financiamiento para la adquisición de viviendas e inmuebles, respaldando la compra de aproximadamente 6,871 propiedades en todo el país.

El lanzamiento se realizó en el local de la Coopera Banreservas, ubicado en la avenida John F. Kennedy del Ensanche Kennedy, con la presencia de agencias inmobiliarias y ejecutivos de la entidad bancaria y sus empresas filiales.

Condiciones de financiamiento

En la versión actual de Expo Hogar, Banreservas ofrecerá financiamiento de hasta el 90 % del valor de viviendas terminadas, con plazos de hasta 20 años para pagar, incluyendo impuestos y gastos legales.

Para los locales comerciales, la opción es de hasta el 80 % y un plazo de hasta 10 años, mientras que para los solares el financiamiento cubre hasta el 70 % y siete años para su pago.

En cada edición de la Expo Hogarparticipan desarrolladores y agentes inmobiliarios con viviendas terminadas y otros espacios habitables. Los interesados, tanto residentes en el país como en el exterior, pueden acercarse a las oficinas de Banreservas o gestionar el préstamo a través de agencias inmobiliarias asociadas.

Banner Feria New York

Cuentas restringidas de fallecidos superan los RD$9,500 millones; ABA propone agilizar proceso para herederos

Representantes de la ABA exponen durante el encuentro con medios de comunicación. (Fuente externa).

Propone alternativa para agilizar proceso para casos de bajo monto.

SANTO DOMINGO.Un total de 123,555 cuentas bancarias de personas fallecidas se encuentran restringidas en la banca múltiple del país, según lo dio a conocer la directora legal de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), Junil Fermín.

Durante un encuentro este martes con medios de comunicación, la ejecutiva explicó que estas cuentas representan el 1.31 % del total registrado en el sistema financiero nacional, que asciende a 9,461,368 cuentas.

En su ponencia, precisó que los fondos acumulados alcanzan el monto de RD$ 9,593,712,891, lo que representa el 0.36 % del total captado por la banca, que supera los RD$ 2.6 billones de pesos.

Fermín detalló que los requisitos y documentos legales que se solicitan para la entrega de fondos son diferentes e individuales, según sea el caso.

“Es importante que las familias de los fallecidos puedan ponderar los requisitos que le entrega la entidad financiera para no retrasar el proceso”, indicó.

Dijo que, una vez notificada la muerte de una persona en una entidad financiera, las cuentas son bloqueadas y pasan a ser restringidas inmediatamente para evitar “el mal uso de los fondos o la distracción de los mismos por terceros, en perjuicio de los legítimos sucesores”.

La representante de la ABA informó que en una cuenta restringida no se aplican cargos ni comisiones, y que en esta tipificación los fondos pueden ser reclamados en cualquier momento por los sucesores, sin penalidad alguna.

“Es un sector muy regulado y cada expediente que ellos tienen que armar, sobre todo para esta entrega de estos fondos, deben estar bien sustentados porque también puede haber sanciones por el regulador debido a que tiene que cumplir con la regulación y con las normativas legales”, puntualizó.

Informaron a periodistas que, por lo general, el proceso es “rápido” cuando se completa la documentación solicitada de manera adecuada, atribuyendo que esto dependerá de los familiares.

“Una vez que completa toda la documentación, la mayoría de las entidades financieras entregan un solo cheque, pero algunas lo entregan en base a pagos parciales”, destacó.

En ese aspecto, enfatizó que los fondos pueden entregarse en varios partes, tomando en cuenta a las personas que les corresponde, según lo estable el Código Civil Dominicano.

“Por ejemplo, si era un fallecido que estuvo casado, ellos le entregan el 50 % al cónyuge superficial y, luego, al resto de los sucesores en la proporción indicada”, planteó.

A modo de conclusión, precisaron que la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana se encuentra trabajando en propuestas para agilizar la entrega de fondos, ya que el proceso puede desmotivar a los herederos debido al proceso a agotar.

Declararon que pretenden lograr la unificación de documentación a presentar, poniendo como ejemplo la certificación de productos bancarios y el acta de notoriedad.

Por otro lado, buscan la consolidación de una única acta inextensa de estado civil con toda la información del finado y sus vinculados y establecer un tratamiento especial para las cuentas de monto menor o clientes de bajos recursos.

Banner Feria New York

David Collado visita Zona Colonial y presiona contratistas para que avancen trabajos

Collado encabezó un encuentro con contratistas y comerciantes de la zona. (Fidel Pérez/El Inmobiliario).

Hizo un llamado a redoblar el personal para acelerar la terminación de las calles intervenidas.

SANTO DOMINGO- A raíz del malestar expresado por comunitarios y comerciantes, ante la no conclusión de las obras viales que se construyen en la Ciudad Colonial, el ministro de Turismo, David Collado, visitó ayer martes el área intervenida con el objetivo de conocer la evolución de los trabajos y emplazar de forma enérgica a los contratistas responsables para que terminen las labores en la emblemática zona turística

El funcionario encabezó un encuentro con contratistas y comerciantes de dicha demarcación y amenazó con proceder legalmente contra los constructores que no estén avanzando los trabajos como lo establece el cronograma.“Yo quiero decirles aquí públicamente que, si a partir de hoy no me redoblan los trabajos, no meten más personal, yo voy a tener que procesarlos legalmente”, advirtió.

 Asimismo aclaró que no recibe comisión,  no se reúne con los contratistas y que su compromiso es con la gente que vive en Ciudad Colonial, con empresarios y emprendedores, y con el desarrollo del turismo.

El Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial (PIDTUCC) —financiado con más de 90 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mediante el préstamo 3879/OC-DR— presenta avances innegables, pero también una larga espera que ha puesto a prueba la paciencia de comerciantes, moradores y visitantes, destacó la periodista Solangel Valdez, en un trabajo realizado para El Inmobiliario en junio pasado.

Resaltó la lentitud del proceso y que aún falta intervenir al menos 3 kilómetros de vías secundarias en sectores como San Antón, Santa Bárbara, San Lázaro y parte de la avenida Isabel la Católica, donde persisten calles abiertas y obras en ejecución.

David Collado exigió a los contratistas un cronograma de trabajo claro y riguroso lo antes posible: “Para mañana yo quiero un nuevo cronograma de trabajo preciso, claro y contundente, y exijo al proyecto del BID que todos los lunes evalúe cómo va la construcción de las calles y en qué fechas se van a ir entregando”, indicó.

Por otro lado, instruyó a los responsables del proyecto Ciudad Colonial a cumplir con las ayudas que contempla la iniciativa para apoyar a los pequeños negocios, algunos afectados por el cierre de varias calles.

Banner Feria New York

Cine, béisbol y turismo: así laten Juan Dolio y Guayacanes

Estas dos comunidades turísticas han encontrado en el cine y el béisbol nuevos impulsores de crecimiento. (Fuente externa).

SANTO DOMINGO. –   Juan Dolio y Guayacanes, en San Pedro de Macorís, se posicionan como destinos turísticos complementarios a los polos tradicionales, al tiempo que preservan el encanto relajado de su entorno natural, adoptando un modelo de desarrollo  basado en entretenimiento, deporte y sostenibilidad que lo distinguen en todo el Caribe.

Estas dos comunidades turísticas han encontrado en el cine y el béisbol nuevos impulsores de crecimiento, consolidando a esta zona costera como uno de los destinos donde las playas siguen siendo el principal atractivo natural, que se complementa con los estudios cinematográficos y las academias deportivas, que generan flujo constante de visitantes e inversión extranjera.

Francisco Bonilla, director ejecutivo de la Asociación de Hoteles Juan Dolio–Guayacanes, dijo que ambos sectores atraen a peloteros, actores, actrices y equipos de producción de diferentes partes del mundo, quienes no solo se hospedan en hoteles y condominios de la zona, sino que también disfrutan de sus playas y restaurantes, generando dinamismo económico durante todo el año.

“Estamos viendo una transformación gradual pero firme. El cine y el béisbol están ayudando a diversificar la oferta y a generar empleos de calidad. Ya no se trata solo de sol y playa, sino de experiencias completas que conectan cultura, talento y comunidad”, expresó un portavoz de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Este.

Bonilla destacó, en una entrevista para el portal “Recorriendo con Salvador”, que la zona genera más de dos mil empleos y cuenta con alrededor de 2,500 habitaciones turísticas, entre hoteles y condominios de alta gama, que mantienen una ocupación anual promedio del 80 %, gracias también a la llegada sostenida de visitantes canadienses y europeos.

El dirigente hotelero subrayó la necesidad de seguir ampliando la capacidad de hospedaje y reforzar la promoción del destino, citando como ejemplo la reciente expansión del hotel boutique Casa Hemingway y respaldó las iniciativas para regular la oferta de alquileres de corta duración, al considerar que “todo lo que contribuya a mejorar y organizar los servicios turísticos, beneficia no solo a la zona, sino al país entero”.

De cine

La historia de los estudios cinematográficos de Juan Dolio, hoy conocidos como Lantica Studios, se remonta a 2010, cuando el prestigioso Pinewood Group firmó un acuerdo de consultoría, marca y marketing para desarrollar un complejo de clase mundial en República Dominicana.

Un año más tarde, comenzó la construcción en un terreno de 35 acres, incluyendo las primeras fases del llamado Lote Norte y el emblemático tanque de agua exterior, considerado uno de los más sofisticados de la región y fue inaugurado a mediados de 2014, con instalaciones completas para filmaciones tanto terrestres como acuáticas, atrayendo de inmediato producciones internacionales.

Con más de 2,000 empleos locales generados al año y una red creciente de más de 100 proveedores dominicanos, mantiene alianzas formativas con Infotep y la AIRD, lo que refuerza su compromiso con el desarrollo de talento local.

La pelota

En paralelo, el béisbol sigue dejando una huella profunda. Además de su producción natural de jugadores de béisbol, como Fernando Tatis Jr., Enyel de los Santos, Sammy Sosa o George Bell, San Pedro de Macorís, alberga al menos ocho academias activas, entre ellas las de Hiroshima Toyo Carp, Arias & Goodman, RC22 DREAM School, y Towers Baseball Complex, instalaciones que no solo forman atletas de alto rendimiento, sino que atraen a scouts, entrenadores y familiares, que hacen turismo y aportan a la economía local.

En términos de infraestructura turística en la zona operan cadenas como Coral Costa Caribe, Emotions by Hodelpa, y complejos residenciales como Metro Country Club y Guavaberry, además de alojamientos de corta estancia y más de 35 restaurantes, entre los que destacan Salitre, Octopus Bay, D´Orestes, El Mesón Español y La Playa by Nopal, con ofertas internacional, local y fusiones.

Esta conjunción de infraestructura, vínculo con la industria del cine y el protagonismo en el béisbol profesional, hacen que Juan Dolio y Guayacanes tengan un perfil muy distintivo y difícil de replicar en otros destinos del Caribe. Esta particularidad contribuye a su dinamismo económico y cultural que lo hacen único en la región.

Banner Feria New York

Temporada de huracanes 2025: Cinco recomendaciones preventivas para mantener la operación de las empresas

Los efectos de una temporada activa no se limitan a la afectación o destrucción de la infraestructura. (Fuente externa).

SANTO DOMINGO.- La temporada de huracanes 2025 es considerada como una de las más intensas de los últimos años. Con temperaturas récord en el Atlántico y condiciones favorables para la formación de ciclones, los expertos advierten sobre la importancia de prepararse ante la formación de al menos 4 huracanes de gran intensidad (categoría 3 o superior) que podrían impactar la región en los próximos meses.

De acuerdo con datos del Centro de Predicción Climática de la NOAA, hay un 60 % de probabilidad de una temporada por encima del promedio, mientras que la Universidad Estatal de Colorado (CSU) prevé la formación de 17 tormentas nombradas, 9 huracanes y 4 huracanes mayores. Estas cifras superan el promedio histórico y reflejan una tendencia al alza que ya se hizo evidente en 2024.

“La actual temporada está marcada por un incremento en la temperatura en la corriente del Atlántico tropical, sumado a cambios en la velocidad y dirección del viento, así como por la presencia de aire húmedo en la atmósfera. Si esta tendencia continúa, 2025 podría ser tan destructivo como 2020 o incluso superar las pérdidas de 2024, que rondaron los US$50 mil millones en daños asegurados”, advirtió César Rodríguez, vicepresidente Senior de Consultoría en Marsh en RD.

El riesgo empresarial: más allá del viento y la lluvia

Los efectos de una temporada activa no se limitan a la afectación o destrucción de la infraestructura. Las interrupciones logísticas, caídas de la comunicación y las fallas en las cadenas de suministro pueden paralizar operaciones completas, especialmente en sectores como energía, turismo, manufactura y comercio exterior; aunado a la posibilidad de fatalidades, impacto en sectores vulnerables de la población como adultos mayores e infantes, así como colapsos en los sistemas de salud, entre otros.

Por ejemplo, en 2024, más del 60 % de las interrupciones comerciales en México y Centroamérica relacionadas con fenómenos naturales fueron causadas por tormentas, con base en datos de Marsh. “La mayoría de las empresas afectadas el año pasado no contaban con planes de continuidad del negocio, ni planes de crisis o incluso planes de atención frente a la variabilidad y cambio climático vigentes. Hoy, la improvisación ya no es una opción, el camino es la anticipación y prevención”, enfatizó Rodríguez

¿Qué pueden hacer las empresas para prevenir y garantizar su continuidad?

Marsh, líder mundial en consultoría de riesgos y corretaje de seguros, recomienda 5 medidas clave para afrontar esta temporada:

  1. Evaluar exposición geográfica: Analizar la viabilidad de instalar o mantener instalaciones operativas, así como con proveedores clave en zonas vulnerables.
  2. Revisar planes de continuidad del negocio: Asegúrate de que incluyen comunicación, evacuación, respaldo de datos y tiempos de recuperación.
  3. Incluir toda la cadena de suministro en el análisis de riesgo, no solo a proveedores directos que permitan la continuidad de las operaciones.
  4. Adoptar soluciones como los seguros paramétricos, pólizas que pagan automáticamente una indemnización predefinida al cumplirse ciertos parámetros o condiciones específicas, como eventos climáticos extremos, sin necesidad de un ajuste de pérdidas, por ejemplo, tras eventos naturales como huracanes, lluvias fuertes, etc. Sin necesidad de peritaje ni disputas por montos. y con la flexibilidad para cubrir interrupciones, gastos adicionales, etc.

Aprovechar tecnología avanzada como la inteligencia artificial para anticipar disrupciones.

Innovación para anticiparse al caos

El uso de la tecnología y el análisis de datos predictivos son una realidad que se favorece al implementar planes preventivos y reactivos ante una amplia gama de eventualidades de tipo natural. En este sentido, Marsh acerca a las empresas y a los tomadores de decisiones con Sentrisk, una solución que permite mapear vulnerabilidades a nivel de proveedor, planta o componente usando IA y monitoreo satelital e identificar riesgos naturales, geopolíticos, climáticos y de sostenibilidad en tiempo real para tomar decisiones estratégicas antes de que ocurra un desastre.

Países como México, Colombia, República Dominicana, Puerto Rico y Panamá tienen zonas de alto riesgo en el Caribe, el Golfo de México y el Pacífico. Las rutas comerciales clave y los puertos están cada vez más expuestos a tormentas de alta intensidad, por lo que implementar estrategias preventivas que favorezcan la continuidad del negocio se convierte en la principal oportunidad para que los sectores público y privado puedan enfrentar y proteger el desarrollo económico en las zonas más vulnerables. “La región ya no puede permitirse una preparación limitada. Lo que está en juego no solo son activos físicos, sino la comunidad, las ciudades, la continuidad de los negocios, empleos y economías locales. Empresas de todos los sectores deben ver la temporada 2025 no como una probabilidad, sino como parte de la crisis climática en la que estamos.
El momento

Banner Feria New York

Finjus alerta disposiciones en proyecto ley de alquileres podrían generar «efectos adversos»

Destaca varios puntos que a su entender, deben ser reconsiderados antes de su aprobación definitiva. (Fuente externa).

SANTO DOMINGO.-La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) externó este martes su preocupación sobre algunas de las disposiciones contenidas en el proyecto de Ley General de Alquileres de Bienes Inmuebles y Desahucios, por considerar que podrían generar «efectos adversos», si no son corregidas y precisadas de manera adecuada.

En un comunicado la entidad señala una serie de observaciones al proyecto aprobado la pasada semana, en primera lectura por la Cámara de Diputados y que busca regular las obligaciones entre inquilinos y propietarios.

«Consideramos indispensable reformular aspectos sustantivos y procedimentales que afectan la autonomía contractual, la seguridad jurídica y la operatividad del sistema judicial», indicó Finjus

Destaca varios puntos que a su entender, deben ser reconsiderados antes de su aprobación definitiva.

Finjus resaltó la necesidad de un tratamiento diferenciado para los distintos tipos de alquileres, apuntando que uno de los aspectos esenciales que debe corregirse es la falta de diferenciación entre los alquileres de uso habitacional y aquellos destinados a fines comerciales, industriales o turísticos. «Tratar estos regímenes de forma homogénea puede afectar negativamente al dinamismo económico, en particular a la inversión y a la libertad contractual», observa Finjus.

La normativa aplicable a alquileres comerciales debe descansar principalmente en la autonomía de la voluntad, dado que estos contratos son firmados entre partes con mayor capacidad de negociación y distinto nivel de riesgo

«Se recomienda que la legislación se enfoque en el alquiler de viviendas, entendidas como espacios de morada fija para fines familiares o personales, y que se excluyan de su ámbito de aplicación los arrendamientos con fines comerciales, industriales o de corta estadía, los cuales deben seguir regulados por el Código Civil y las reglas generales del derecho privado».

Autonomía de la voluntad y cargas contractuales

El proyecto introduce una serie de disposiciones que reducen innecesariamente el margen de negociación entre las partes. Por ejemplo, el artículo 4 impone de forma anticipada el destino del inmueble, restringiendo la posibilidad de pactar libremente su uso. Igualmente, se establece un límite obligatorio para el reajuste de la renta, imponiendo un índice oficial en ausencia de acuerdo expreso, lo que puede desincentivar el arrendamiento formal y desincronizar los contratos con la realidad económica.

También se observan disposiciones que colocan cargas excesivas al arrendador, como la obligación de ofrecer el inmueble en venta al inquilino sin un pacto previo o que atribuyen derechos sin base legal clara, como obligaciones no jurídicas que el inquilino debe llevar a cabo. Este tipo de medidas deben ser objeto de reconsideración, ya que alteran el principio de libertad dispositiva que rige en materia contractual.

Vacíos conceptuales y ambigüedades jurídicas

El proyecto incurre en omisiones y ambigüedades que podrían generar inseguridad jurídica. Un ejemplo de ello es el artículo 12, que menciona el concepto de «abandono» sin definirlo con precisión, lo que puede generar conflictos interpretativos y abrir la puerta a litigios innecesarios.

Asimismo, incluso cuando las partes han pactado un término fijo para el contrato, la finalización del arrendamiento depende de una denuncia expresa. Esta disposición contradice el principio general según el cual el vencimiento de un plazo determinado debe producir la extinción automática del contrato, salvo que medie una prórroga expresa o una tácita reconducción.

Aspectos procesales y de ejecución

Se introduce un régimen procesal distinto para arrendamientos de viviendas y comerciales sin ofrecer una justificación técnica clara, lo que podría provocar desigualdades de tratamiento ante la ley y una carga administrativa adicional para el sistema judicial.

Un punto crítico que permanece sin regulación adecuada es la prelación de embargos y la protección de la garantía entregada por el arrendatario. El proyecto no es claro respecto a qué derecho prevalece cuando una cuenta está sujeta a embargo retentivo tras la orden de devolución del depósito.

«Este vacío normativo debe ser subsanado mediante la incorporación de un procedimiento uniforme que establezca reglas claras sobre la ejecución de la garantía», concluye.

Banner Feria New York

RD se mueve: Giro a la izquierda entrará en vigencia el fin de semana

Uno de los pilares del plan gubernamental consiste en la restricción de no girar a la izquierda en algunas intersecciones. (Fuente externa).

SANTO DOMINGO.- Hoy martes, primero de julio, se pusieron en marcha las medidas establecidas por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), a través del programa «RD se mueve», que busca reducir la congestión vehicular en el Gran Santo Doming

Uno de los pilares del plan gubernamental consiste en la restricción de no girar a la izquierda en un grupo de intersecciones, el cual comenzará a aplicarse de forma gradual a partir de este fin de semana, según informó Alexandra Cedeño, directora de Movilidad Sostenible.

Por el momento, la única medida activa es el escalonamiento de horarios en instituciones públicas, que de acuerdo al Gobierno, se puso en ejecución en algunas de las entidades estatales, mientras en otras sigue pendiente y serán anunciadas por el Ministerio de Administración Pública (MAP).

La directora de Movilidad Sostenible, explicó que no se pueden implementar “todas las medidas” al mismo tiempo, ya que afectaría negativamente la ciudad.

“Se va a ir trabajando por eje y por eje en las intersecciones que se han publicado, se va a ir trabajando de manera orientativa hasta que el ciudadano pueda adaptarse”, señaló mientras indicó que se trabajará de manera orientativa con los ciudadanos para facilitar su adaptación a los cambios en sus recorridos habituales.

La avenida Lope de Vega, con las calles Padre Fantino FalcoGustavo Mejía Ricart y Max Henríquez Ureña, están dentro de la primera fase y serán implementadas a partir del domingo 6 de julio.

En la implementación de la segunda fase está la avenida Tiradentes con las calles Salvador SturlaCarlos Sánchez, Rafael Augusto Sánchez, Roberto Pastoriza y Frank Félix Miranda, quien entrará en vigencia el 20 de julio.

El 27 de julio, serán implementadas en la tercera fase la avenida Abraham Lincoln con las calles Víctor Garrido Puello Andrés Julio Aybar. Asimismo, la avenida Pedro Livio Cedeño con avenida Máximo Gómez y avenida Winston Churchill con las calles José Amado Soler y Roberto Pastoriza.

La cuarta fase, aun sin fecha definida, contempla restricciones en varias intersecciones clave: la Núñez de Cáceres con John F. Kennedy; Máximo Gómez con Kennedy; Abraham Lincoln con Kennedy; Núñez de Cáceres con 27 de Febrero; Winston Churchill con 27 de Febrero; y Lincoln con Roberto Pastoriza.

El plan

El Gobierno presentó en junio pasado, a través del Gabinete de Transporte, la nueva estrategia integral de gestión del tránsito para el Gran Santo Domingo, una iniciativa que marca un punto de inflexión en la manera en que se organiza, regula y optimiza la movilidad en la capital y zonas aledañas.

Durante un acto de lanzamiento, se dieron a conocer los ejes prioritarios de esta estrategia, diseñada a partir de un riguroso proceso técnico que incluyó levantamientos de datos en más de 120 intersecciones, análisis de más de 220 horas de video, encuestas origen-destino en más de 3,000 puntos, y simulaciones de tráfico a nivel micro y macro.

El objetivo central de esta nueva etapa es reducir los niveles de congestión, mejorar los tiempos de desplazamiento, reforzar la seguridad vial y optimizar el uso del espacio público, a través de una combinación de medidas operativas, normativas, tecnológicas y de planificación urbana.

Banner Feria New York

ITLA anuncia convocatoria para optar por 100 becas en carreras tecnológicas con alta demanda laboral

la convocatoria estará abierta desde el 1 hasta el 31 de julio de 2025. (Fuente externa).

SANTO DOMINGO.– Con el compromiso de continuar impulsando la formación tecnológica de calidad en el país, el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) anunció la apertura de la nueva convocatoria para optar por 100 becas en sus 16 carreras tecnológicas, con un enfoque especial en aquellas con alta proyección en el mercado laboral.

La iniciativa forma parte del programa Becas ITLA, y la convocatoria estará abierta desde el 1 hasta el 31 de julio de 2025.

«Desde el ITLA, en el marco de nuestro 25 aniversario y ampliar el acceso a una educación tecnológica de calidad, continuamos reafirmando nuestro compromiso de acercar más oportunidades de formación a la juventud dominicana”, expresó el Mtro. Rafael Féliz García, rector del ITLA.

“Exhortamos a la comunidad estudiantil a aprovechar esta convocatoria y prepararse para responder a las demandas actuales y futuras del mercado laboral”, enfatizó.

Los interesados podrán aplicar a una amplia oferta académica, destacando seis carreras clave por su impacto en la innovación, la sostenibilidad y las industrias:

•⁠  ⁠Manufactura Automatizada

•⁠  ⁠Telecomunicaciones

•⁠  ⁠Manufactura de Dispositivos Médicos

•⁠  ⁠Energía Renovable

•⁠  ⁠Diseño Industrial

•⁠  ⁠Sonido

Además, el ITLA ofrece otras carreras tecnológicas como Seguridad Informática, Inteligencia Artificial, Desarrollo de Software, Multimedia, Mecatrónica, Analítica y Ciencias de los Datos; Simulaciones Interactivas y Videojuegos; Ciberseguridad; Informática Forense y Redes de Información. 

Categorías de becas disponibles

Las becas serán otorgadas a través de seis modalidades: Excelencia Académica, para estudiantes con promedios sobresalientes en el bachillerato; Beca Social, dirigida a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad económica; Mujeres TIC, para incentivar la participación femenina en áreas tecnológicas; Talento Deportivo y Cultural, apoya a estudiantes con alto rendimiento en deporte o arte; Futuro Boca Chica, exclusiva para residentes o egresados de secundaria en ese municipio, y Becas para Auxiliares y Monitores, para estudiantes activos que colaboran en el ITLA.

¿Cómo postularte? 

Los interesados deben ingresar al portal oficial https://becas.itla.edu.do/becascompletar el formulario y subir los documentos requeridos, que incluyen certificados académicos y cartas de recomendación, antes del 31 de julio de 2025.

Banner Feria New York

Concluye con éxito edición número 45 del Torneo de Tenis Copa Casa de Campo

Es uno de los torneos de mayor tradición en la región del Caribe. (Fuente externa).

Casa de Campo Resort concluyó con gran éxito la edición número 45 del Torneo de Tenis Copa Casa de Campo, uno de los eventos deportivos más emblemáticos del país y de mayor tradición en la región del Caribe.

La celebración reunió a más de 200 jugadores nacionales e internacionales, aficionados al tenis y miembros de la comunidad de Casa de Campo en un ambiente competitivo, deportivo y social de primer nivel.

Durante varios días, el resort vibró con la energía de emocionantes partidos, actividades especiales y momentos memorables que honraron más de cuatro décadas de historia tenística.

En la categoría Open, Enmanuel Muñoz fue el gran campeón.

De su lado, Carlos Florentino & Eunice Avendaño consiguieron la categoría Mixtos C.

El torneo se llevó a cabo en Casa de Campo Racquet Center bajo la dirección de Matías Territoriale, quien supervisó el desarrollo de los partidos y actividades.

Además del componente deportivo, la celebración incluyó una elegante ceremonia de premiación, cenas temáticas, cócteles y experiencias exclusivas como un test drive de Porsche, brindando a los asistentes una experiencia social y deportiva integral.

“Celebrar los 45 años de este torneo es rendir tributo a la pasión por el tenis que vive en Casa de Campo desde sus inicios. Agradecemos a todos los jugadores, patrocinadores y colaboradores que han hecho posible este legado deportivo”, expresó Matías Territoriale, director del Racquet Center.

Otros ganadores

•     Carlos A. Piña & Karina Rosario – Mixtos B

•     Elías de Jesús & María Rozhkova – Mixtos A

•     Ulises Rivas – Novatos masculino individual

•     Eunice Avendaño – Novatas femenino individual

•     Francisco Azpurua & Rey Messon – Dobles Masculino C3

•     Manolo Pérez – Senior 60+ individual masculino

•     Fernando Criscuolo campeón C2 +45

•     Karina Rosario, C3 Femenino

Subcampeones destacados

•     Osviel Turiño – Finalista categoría Singles Open

•     Martín Pérez López & Saury Mateo – Mixtos C

•     Cristóbal Stanley & Diana Mansour – Mixtos B

•     Escarly Pilier & Francelis Mejía – Mixtos A

•     Axel Haché – Novatos masculino individual

•     Camille Peña – Novatas femenino individual

•     Fabio Guzmán & Juan Saladin – Dobles Masculino C3

•     Juan Stanley – Senior 60+ individual masculino

El torneo contó con el respaldo de Central Romana Corporation, Casa de Campo Resort & Villas, La Tiendita, Ron Barceló, Wilson, Michelob Ultra, Corona, Cosme Surgery, Rheumozen, Farma 2B, Leo Print y Porsche Dominicana, entre otros.

Banner Feria New York