Últimas noticias
Skip to main content

SANTO DOMINGO.-Ocupar cargos de alta dirección en el Estado y mayores facilidades de financiamiento para proyectos de empresas y mujeres profesionales del sector, son algunos de las conquistas que desean alcanzar las mujeres de la construcción en República Dominicana, expresa la Asociación de Mujeres Profesionales de la Micro, Pequeñas y Medianas empresarias del sector Construcción (MUPYMECOM).

En una declaración a propósito de conmemorarse en esta fecha el “Día Internacional de la Mujer”, las líderes de la entidad se quejan de que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) nunca ha contado con una mujer como titular.

“A lo más que hemos sido consideradas es en Direcciones Generales”, declararon las profesionales en un comunicado enviado a El Inmobiliario digital.

Mujeres de la pequeña y media empresa exigen mayor cuota en el sector construcción. (Fuente externa).

“A pesar de ser la mujer mayoría a nivel de universidades y en términos de carreras, esto no es correlativo cuando se trata de contrataciones y/o puestos laborales. Aun hoy en día, el sector construcción en nuestro país sigue siendo liderado por los hombres con un % muy elevado sobre la mujer”, exponen las profesionales.

El documento lo firman la arquitecta Miguelina Dietsch, presidenta,  Esther Morillo, expresidenta, ingeniera Giovanna T. Aguiló , Primera-vicepresidenta; Agrimensora Darquis Cadena vicepresidenta ejecutiva,  arquitecta Sira J. Ángeles vicepresidenta de comunicaciones y eventos,  arquitecta Dominica Mojica Vicepresidenta de finanzas,  ingenieraYara L. Feliz vicepresidenta de capacitación y la ingeniera Georgina Pérez vicepresidenta interinstitucionales.

Se quejan las líderes de que insertarse ha sido una lucha titánica, con pasos muy lentos y lejos de la palabra equidad. “Uno de los retos más fuertes que tenemos las mujeres en sentido general y en nuestro sector es luchar por la equidad”.

Y agregan: “No hablamos solo de equidad desde el punto de vista de aceptación dentro del sector, hablamos de equidad en lo relativo también en las contrataciones para puestos laborales con carácter gerenciales, equidad en remuneración por desarrollo de las mismas tareas. Esto se da tanto en el sector privado como en el público, en la concepción y realización de proyectos, acceso a fondos para los mimos, créditos, viviendas”, opinan.

De acuerdo a su parecer muchos de los factores que inciden son estereotipos arraigados dentro del desarrollo de las actividades que conllevan la realización de algunas tareas en sus trabajos que son de altos riesgo, “entonces nos ven vulnerables, nos ven incapaz de realizar esas tareas”.

Precisan que sería mejor no asumir y dejarlas actuar y demostrar que si son capaces de realizarlas. “Entonces nos planteamos que para ir rompiendo con esos estereotipos es necesario aumentar el número de mujeres que laboren en el sector de la construcción, apoyarlas y velar por que sean tratadas y medidas con los mismos parámetros laboral y salarial. Así entonces llegaremos a la llamada equidad”, reflexionaron las dirigentes.