Últimas noticias
Skip to main content

Tras la COVID-19 la forma de hacer turismo varió entre las personas. El atractivo de un vacacionista ya no es exclusivamente los hoteles, sino que los visitantes se han dado cuenta que quieren un segundo hogar a donde ir en caso de crisis como la pandemia.  

“Están viendo el turismo no solo como vacaciones, sino como método de vida, ha habido un cambio después de la pandemia”. Quien lo dice es Frank Rainieri, el empresario que empezó a escribir la historia del turismo en Punta Cana y su principal impulsor.

Externó sus consideraciones para el periódico Listín Diario, durante la Cumbre de Sostenibilidad e Inversión del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), que se llevó a cabo recientemente en Puerto Rico y que reunió a los principales líderes del Caribe y de otros destinos. El objetivo principal del encuentro fue unificar el compromiso del sector para preservar el planeta, su biodiversidad y reducir el cambio climático. Contó con la presencia de representantes de más de 20 países.

Rainieri mostró el ejemplo de lo que se está dando en Punta Cana con la pandemia, que los visitantes se interesan más por el contacto con la naturaleza.

Cumbre de Sostenibilidad e Inversión del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). (Fuente externa).

En su intervención el presidente del Grupo Punta Cana, propuso la unidad del liderazgo turístico de la región del Caribe, para actuar con una sola voz ante los problemas comunes y promover una alianza público-privada para impulsar a los gobiernos a una cumbre del turismo, que entiende debe ser impulsada por el sector empresarial.

Rainieri planteó la necesidad de crear una aerolínea regional que sirva como puente aéreo, y la eliminación de los visados para los turistas que se trasladan de una isla a otra en el Caribe. Se refirió a las buenas prácticas que ejecuta el grupo que preside en la preservación de los arrecifes de coral, desde hace 20 años, y la importancia de que la gente se involucre como activo principal.

«Eso es lo que nos hace diferente, es el ser humano, la participación de la gente, hacer que se involucre, establecer enlace”. Llamó a mantener a las familias unidas en las ciudades del entorno de los resorts, «retener el talento, ya que se está perdiendo fuerza laboral que se va a otros lugares», expuso.

“Tenemos que tener una política coherente, pero tiene que ser producto de una alianza público-privada en que el liderazgo empresarial y el liderazgo político se unan. Díganme ¿cuándo se ha reunido el liderazgo político del Caribe a tratar lo que es lo más importante de la economía del Caribe?, nunca, se reúnen a discutir otras cosas que son políticas, pero no ha habido un liderazgo para el turismo, necesitamos eso”, según la publicación que recoge el matutino en su edición de ayer.

Rainieri, quien es embajador de medioambiente del WTTC, resaltó que no debe haber rivalidad en el turismo de la región, que ese tipo de reuniones como la cumbre de WTTC  y la que promueve con los gobiernos de la región, sirven para  fortalecer la industria y lograr que siga creciendo. 

“Tenemos que tener buenas prácticas y crear conciencia internacional de que el destino del Caribe es seguro, que respeta el medio ambiente, con responsabilidad social y donde nuestros visitantes son bienvenidos en todo lugar. Pero no podemos tener un destino donde tú necesitas siete visas diferentes para visitar y tu va a Europa, que es 30 veces más grande que nosotros y tiene 20 veces más población, y recorres nueve países y no necesita una visa. No te cobran los cargos que cobran todos los gobiernos. Cada vez que tu entras a un país (en el Caribe), en cada uno tiene 60 y 80 dólares de impuestos y eso lo hace antieconómico”, declaró Rainieri.


Puente aéreo
El presidente del Grupo Punta Cana sostuvo que el Caribe carece de un “puente aéreo”, que sean vuelos directos entre las islas.

“Es una vergüenza que una persona de cualquier isla del Caribe tiene que volar a Miami y de ahí a Punta Cana, estando a menos de una hora de vuelo de esos destinos. Hay muchas cosas que tenemos de vencer, pero, si los europeos fueron capaces de unirse después de dos grandes guerras, hicieron un mercado común y se unieron, porque nosotros no lo podemos hacer en el Caribe», sentenció el empresario en la Cumbre.

Sostenibilidad
Entiende que los países de la región tienen temas que les preocupa a cada uno diferente, pero los que tienen coincidencia deben trabajarlos juntos para buscarle solución como son el plástico en el océano y el sargazo, que lo están sufriendo todas las islas y lo están tratando de manera individual.

Fuente: Listín Diario