Por Amelia Cuesta
El Inmobiliario
SANTO DOMINGO.-Algunas están rodeadas de frondosos árboles, otras tienen el mar como vecino, las hay un poco rocosas, angostas y amplias. Las carreteras de nuestro país nos permiten transportarnos de un lugar a otro, nos dan acceso a la circulación de los vehículos, al comercio e importación de bienes y hacen que cada viaje sea una experiencia increíble.
La infraestructura principal para el transporte terrestre de un país son las carreteras y autovías principales, por esto conocer sus nombres, mantenerlas y cuidarlas es imprescindible.
Las principales carreteras del país son:
Autopista Duarte: conocida como la vía principal del país. Se empezó a construir en 1917 y conecta con la región norte.
Carretera Sánchez: empieza en la 30 de mayo y termina en la frontera de Haití.
Autopista 6 de noviembre: conecta con la parte sur del país. En este camino vemos montañas, playas y lugares de valor histórico.
Autopista de Samaná: Une el país con la parte Este de la República, directamente al municipio de Nagua y la península Samaná.
Autopista las Américas: comunica con el Este, pasando por Boca Chica, Juan Dolio, La Romana, Punta Cana, Cap Cana, Bávaro, Miches y Sabana de la Mar.
Autopista del Coral: también conocida como Autovía del Este, inicia en La Romana conectando con Punta Cana, disminuyendo los kilómetros entre un municipio y otro.
Boulevard Turístico del Atlántico: es la infraestructura vial que se encuentra en Samaná y facilita el transporte y comercio entre la península y la parte sur del país.
En el “Inventario de infraestructura vial de la República Dominicana” de acuerdo con la actualización de septiembre 2019, publicado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) detalla que República Dominicana cuenta con 1,395 kms de carreteras troncales; 2,412 kms de carreteras secundarias; 1,620 kms de carreteras terciarias y más de 60,000 kms de caminos vecinales, trochas y veredas.
¿Para qué funcionan cada una de estas carreteras?
Red de caminos vecinales: son los caminos que proporcionan acceso, sobre todo, a los poblados de difícil acceso y a las zonas de producción agrícola.
Carreteras troncales: su función principal es conectar las principales ciudades o lugares de alta actividad, y agilizar el tránsito de larga distancia.
Carreteras locales: sirven para comunicarnos entre las pequeñas localidades o poblados y facilita el tráfico de corta distancia.
Carreteras regionales: están para alimentar el sistema troncal, ayuda a agilizar el tráfico de una región, entre centros o ciudades de menor actividad.
Fuentes: MOPC/ Plan Lea del Listín Diario.