La escultura representa a una mujer con una mazorca de maíz, símbolo de la fertilidad.
34 países en el mundo rinden honor el segundo domingo de mayo de cada año al ser que da vida, entrega, sacrificios, todo y mucho más. En República Dominicana se celebra hoy, último domingo de mayo.
México construyó un monumento a la Madres para reconocer el importante rol que ellas juegan en nuestras sociedades.
Este lugar es uno de los más representativos de la Ciudad de México y su construcción comenzó en la presidencia de Manuel Ávila Camacho. La idea de rendir homenaje a las madres con un monumento, surgió en el año 1922, cuando para entonces fungía como Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, quien junto al periodista Rafael Alducín, fundador del diario Excélsior, fomentaron la celebración del día de las madres el 10 de mayo de cada año.
Se encuentra ubicado en la plazuela del jardín de arte, avenida Insurgentes. Fue inaugurada el 10 de mayo de 1949, en honor a las madres de ese país.
Tras el sismo del 19 de septiembre del año 2017 se destruyó y fue reinaugurada el 21 de noviembre de 2018.
El proyecto arquitectónico fue realizado por José Villagrán García, mientras que las esculturas son de Luis Ortiz Monasterio. Todas las esculturas que conforman el monumento, el muro y la torre fueron hechos con cantera (roca, como el granito, que se extrae para su uso en proyectos de construcción).

La escultura representa a una mujer con una mazorca de maíz, símbolo de la fertilidad
El Monumento a la Madre se conforma por tres esculturas:
Un hombre de rasgos indígenas en posición de escribir, una mujer indígena con una mazorca de maíz y una madre con un niño en brazos. Cuenta con una placa que dice “A la que nos amó antes de conocernos”.
Sin embargo, para el 1 de junio de 1998, a esta placa se le añadió una segunda frase: “Porque su maternidad fue voluntaria”. La autoría de esta segunda placa fue obra de un grupo feminista, entre cuyas integrantes se encontraba Esperanza Brito de Martí, periodista, activista y feminista mexicana.
Fuente: Más México