Últimas noticias
Skip to main content

«La desaceleración de la demanda interna, principalmente del componente de inversión, obedece a los altos costos de las materias primas y materiales de construcción, así como a la operatividad del mecanismo de transmisión de la política monetaria orientada hacia la reducción de las presiones inflacionarias».

SANTO DOMINGO.– El renglón construcción presenta una variación de 0.6 % en enero-noviembre del presente año con respecto al mismo período del año anterior, reflejando una moderación en su ritmo de crecimiento asociada a la combinación del alza sustancial registrada en los precios de los insumos utilizados en esta actividad verificados en el período, tales como el cemento, las varillas y pinturas.

Así lo establece el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) del Banco Central de la República Dominicana, cuyo reporte registra un crecimiento acumulado de la economía de 5.0 % en enero-noviembre de 2022.

A la desaceleración de la demanda en el sector construcción el informe añade la readecuación de los cronogramas de construcción de obras por efecto de las mayores tasas de interés. Asimismo, el gasto de capital público menor a lo presupuestado y una ejecución más lenta de lo previsto también se ha reflejado en el desempeño agregado de la actividad.

«Conforme los datos preliminares al cierre de noviembre, el gasto de capital representó un 1.8 % como proporción del PIB, 0.8 puntos porcentuales por debajo del 2.6 % del PIB contemplado en el presupuesto complementario del año», establece el Banco Central.

«Adicionalmente, resulta importante puntualizar el efecto estadístico que se observa para la actividad construcción debido al notable dinamismo que mostró durante el trimestre octubre-diciembre de 2021, cuando verificó un incremento interanual promedio de 13.5 % en su valor agregado real, por lo que se esperaría que las variaciones relativas de los últimos meses del año en curso sean más moderadas, dada la alta base de comparación del año anterior», dice el informe.

Según los resultados del sistema de pronósticos del Banco Central, la tendencia evidenciada por la economía dominicana en el transcurso del año refleja una moderación de su ritmo de crecimiento durante los meses recientes, ya que en los tres primeros trimestres del año se registraron aumentos de 6.1 %, 5.1 % y 5.0 %, respectivamente.

«La desaceleración de la demanda interna, principalmente del componente de inversión, obedece a los altos costos de las materias primas y materiales de construcción, así como a la operatividad del mecanismo de transmisión de la política monetaria orientada hacia la reducción de las presiones inflacionarias».

En este sentido, conforme a los resultados del sistema de pronósticos del Banco Central apuntan a que la expansión del producto interno bruto (PIB) real se ubicaría en torno a 5.0 % para el cierre del año 2022. Respecto al PIB nominal, se proyecta que alcance unos US$113,000 millones, lo que contribuiría a que la deuda del sector público consolidado finalice el año en curso por debajo de 60 % como proporción del PIB. Con este nivel de producto nominal, el PIB per cápita pasa de US$8,971.9 en 2021 a un valor cercano a US$10,600 en el año 2022.

De igual manera, resulta importante destacar la reciente mejoría en la calificación de riesgo crediticio soberano de ‘BB-’ a ‘BB’ por parte de Standard & Poor’s Global Ratings, reflejando el clima de estabilidad del país respaldado en la consolidación de la recuperación económica, así como expectativas favorables respecto al desempeño del PIB y la continuidad de políticas oportunas en el mediano plazo. Cabe puntualizar que lo anterior se encuentra sustentado en los fuertes fundamentos macroeconómicos de la República Dominicana, así como su capacidad de resiliencia para hacer frente al actual contexto internacional adverso donde prevalecen factores de riesgo, destacándose la desaceleración del crecimiento económico mundial y la postura monetaria restrictiva en la mayoría de los países para controlar las presiones inflacionarias.

Al analizar el comportamiento sectorial de enero-noviembre de 2022, se destaca la importante incidencia de las actividades de servicios en su conjunto, las cuales constituyen aproximadamente el 60.0 % del total de la economía y presentan una variación interanual de 6.6 % en el referido período.

Entre los sectores que lo componen, cabe resaltar el desempeño de hoteles, bares y restaurantes (25.2 %), salud (11.0 %), otras actividades de servicios (8.3 %), administración pública (7.8 %), transporte y almacenamiento (6.7 %), servicios financieros (5.6 %) y comercio (5.5 %). En otro orden, la agropecuaria registró un crecimiento de 5.0 %, la actividad de zonas francas creció 5.9 %, manufactura local 2.6 % y construcción 0.6 %.

Política monetaria

Ante las presiones inflacionarias de origen externo derivadas de la pandemia del COVID-19 y exacerbadas por la invasión de Rusia a Ucrania, el Banco Central inició de manera oportuna en noviembre 2021 un proceso de restricción monetaria, por medio de incrementos en 550 puntos básicos de la tasa de política monetaria y el retiro gradual del excedente de liquidez del sistema financiero.

Las condiciones monetarias y financieras han reflejado el cambio de postura de política, con un incremento en las tasas de interés bancarias, particularmente la tasa de interés pasiva, cuyo promedio ponderado ha alcanzado 9.2 % al cierre de noviembre del año en curso. Por otro lado, la tasa de interés activa ha aumentado en menor medida, ubicándose en 13.7 % en noviembre (tasa de 19 % para préstamos de consumo, 12.3 % para comercio y 12.4 % hipotecario).

Es importante resaltar que las mayores tasas de interés pasivas y la estabilidad macroeconómica han contribuido a que se expanda el ahorro en pesos en el sistema financiero doméstico. De esta forma, ha disminuido el porcentaje de dolarización de los préstamos a 20 % y de los depósitos a 29 %, que habían incrementado durante la pandemia debido a la alta incertidumbre de ese período.

En tanto, el crédito privado en moneda nacional está creciendo por encima de 14 % interanual al cierre de noviembre impulsado principalmente por el financiamiento a los hogares.

Sistema financiero

En cuanto al sistema financiero consolidado, conforme a los datos de la Superintendencia de Bancos al cierre del mes de noviembre de 2022, la rentabilidad anualizada sobre el patrimonio (ROE) se ubicó en 23.2 %, mientras que la rentabilidad sobre los activos (ROA) fue de 2.6 %. Asimismo, el cociente de liquidez fue de 22.5 % y la morosidad de la cartera de créditos fue de 1.0 %, lo que evidencia que el sistema financiero se mantiene estable con adecuados niveles de solvencia, liquidez y rentabilidad, así como un bajo nivel de riesgo de su cartera crediticia.

En lo referente a la banca múltiple, la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) al cierre de noviembre se ubicó en 25.9 %, y sobre los activos (ROA) en 2.6 %, con un coeficiente de solvencia de 16.0 %, según las últimas informaciones disponibles, y la morosidad fue de 0.9 %, lo que refleja que la banca múltiple continúa estable y patrimonialmente fuerte.

El crecimiento promedio acumulado de 5.0 % en enero-noviembre de 2022 resulta ser favorable, a pesar de la desaceleración en la actividad construcción y la contracción exhibida por el sector minería en los referidos once meses. En efecto, dicho comportamiento en conjunto con la evolución reciente evidenciada por los principales indicadores macroeconómicos, reflejan la resiliencia de la economía dominicana en el contexto de la desafiante coyuntura internacional.