Últimas noticias
Skip to main content

Abinader y su recordatorio sobre la deuda de Petrocaribe, denuncia de irregularidades en el MIVHED, pedido de ACROPROVI, hackeo gubernamental, quejas por las alzas en alimentos y combustibles, infracciones de SB en el 2021, proyecciones del turismo 2022, anuncio de huelga en el cibao y lluvias en el Este suspenden concierto de JLG.

Abinader y Petrocaribe

SANTO DOMINGO.-Las autoridades pasadas nunca pagaron el barril de petróleo por encima de 50 dólares porque tuvieron a Petrocaribe hasta el 2015 y por eso el precio de los combustibles era menos caro, declaró ayer el presidente Luis Abinader, cuando varios medios de comunicación le preguntaron sobre las alzas en el precio de los combustibles.

«Si yo tuviera un petrocaribe, los combustibles estarían más baratos», dijo. Puntualizó que dicho acuerdo le permitía al gobierno no pagar a más de 50 dólares el barril, y cuando pasaba de ese precio era financiado a un interés muy bajo; sin embargo, agregó que a la población se le transfería a 70 dólares el barril, como “si fuera a ese precio que lo compraban”.

Denuncias de irregularidades en Ministerio de la Vivienda

Según el periódico El Caribe con el fin de despojar algunos contratistas de proyectos cuyos presupuestos han variado en casi 700% más del monto original, el Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (Mivhed) habría llevado a cabo una serie de acciones cuestionadas e incluso judicializadas por parte de contratistas del Estado.

La partida presupuestaria para la reparación de los hospitales transferidos al Mivhed desde la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE) no aumentó hasta un 502.9% como la institución gubernamental había informado a El Caribe sino en 694.5% con relación al monto original contratado, pudo confirmar este diario a través de la Dirección General de Compras y Contrataciones Pública.

Además de esto, la institución realizó nuevos procesos de licitación y adjudicación de urgencia días antes de que el presidente de la República promulgara la Ley 118-21 sobre terminación de obras viales, escuelas y hospitales que se encuentran suspendidas. Esa ley permite aumentar los presupuestos en más del 25% contemplado en la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones Públicas, refieren los ingenieros a quienes les rescindieron los contratos.

La nueva Ley 118-21, promulgada el 1 de junio, manda hacer modificaciones y actualización de los precios, no rescisión de contratos, según explicaron abogados consultados al respecto.

El Tribunal Superior Administrativo (TSA) está apoderado de al menos tres recursos contenciosos en contra de ese ministerio por rescisión o intento de rescisión de los contratos cuyos presupuestos fueron aumentados por la administración del Partido Revolucionario Moderno (PRM), así como de decenas de instancias contra la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), entidad suprimida ante la creación del mencionado ministerio.

Los contratistas a quienes se les notificó la cancelación de sus vínculos contractuales, obtenidos mediante concurso tras la declaratoria de emergencia para la reconstrucción de 56 centros hospitalarios hechos por el Ministerio de Salud Pública en el año 2013, contradicen los informes que del Ministerio de la Vivienda respecto a incumplimientos, porcentaje de obras en ejecución e incluso monto actual de las obras.

Acoprovi pide gobierno aplique ITBIS y aranceles que existían antes de la COVID-19

El presidente de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) advirtió que los grandes retos que enfrenta ese sector con el tema inflación y costos y las alzas que puedan experimentar las tasas de interés, luego que el Banco Central dispuso aumentos en su tasa de política monetaria. 

Jorge Montalvo recordó que el principal estímulo para que el sector tuviera un gran año, como fue el 20221, fue el hecho de que el país tuviera las tasas de interés más bajas en la historia, debido a las medidas monetarias implementadas por dicha institución para hacerle frente al colapso de la economía en el 2020, provocado por la pandemia del coronavirus.

Montalvo dijo que ese mínimo histórico generó un gran dinamismo en el renglón de la construcción de viviendas, pero ya hay que aterrizar en la realidad. Recordó que los proyectos que ya estaban pre aprobados, y personas que ya habían tomado su financiamiento, muchas veces las tasas estaban garantizadas por una cantidad de años.

Hackeo en el gobierno

La Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC) y el Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad Cibernética (CSIRT-RD), del Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS), informaron que 14 páginas web del Estado dominicano fueron hackeadas este domingo por el grupo de hackers denominado «Hunter Bajwa Pakistan Zindabad».

La información fue dada a conocer a través de una nota de prensa sin especificar cuáles portales web fueron afectados.

Quejas por alzas combustibles y alimentos

Listín Diario realizó un recorrido por diferentes mercados de la capital del país, donde constató la queja general en  los ciudadanos quienes aseguran no saber qué harán si el costo de la vida continúa ascendiendo  de manera desproporcionada.

Desde culpar a “Ito Bisonó”, al “Gobierno del Cambio”,” los combustibles” y “la deuda externa”, los compradores, cabezas de familia, madres solteras y proveedores del hogar buscan un culpable de sus penurias económicas, ya que incluso algunos sienten que el poco sustento que tienen para sobrevivir les alcanza cada día menos para sus gastos fijos.

Superintendencia de Bancos imputó 232 infracciones a las entidades financieras

El año pasado la Superintendencia de Bancos (SB) realizó 232 notificaciones sobre infracciones cometidas por las entidades de intermediación financiera, inició 62 procesos sancionadores e impuso 47 sanciones, según un trabajo publicado este fin de semana por Listín Diario.

Casi todas las infracciones fueron leves; 103 correspondieron a los agentes de cambio, 74 a los bancos múltiples; 29 a los bancos de ahorro y crédito; 13 a las asociaciones de ahorros y préstamos; 7 a las corporaciones de crédito; 5 a los agentes de remesas y cambio, para un total de 231 faltas de este tipo, de acuerdo a la estadísticas del organismo.

El país espera 7 millones de turistas a diciembre 2022

El ministro de Turismo, David Collado, informó ayer que en enero del año en curso llegaron al país 530,956 no residentes, equivalente a 129% por encima del mismo mes el año anterior, siendo el 82% de origen extranjero. Se espera para este año  la llegada de más de 7 millones de turistas, 9% más que en el 2019 y 7% superior al 2018.

Nueve de cada 10 habitaciones hoteleras se mantuvieron en operación, y de estas, 73% estuvo ocupada. Los huéspedes fueron en un 89% de origen extranjero. La ocupación hotelera de República Dominicana ya se asemeja a los niveles de ocupación característicos de los años pre-pandémicos. “La recuperación de la industria hotelera ha sido un fenómeno generalizado en todas las zonas del país”, declaró Collado.

Huelga en el cibao el 14 de marzo

El Colectivo de Organizaciones Sociales y Populares de San Francisco de Macorís, provincia Duarte, sostuvo un encuentro este domingo, en el cual acordó participar en una gran asamblea regional a realizarse el domingo 13 en la ciudad de Santiago, para junto a otras organizaciones dar inicio a la planificación de un paro de labores a nivel general, que será desarrollado en las 14 provincias del Cibao. 

Dicho paro de labores sería realizado el día 14 de marzo por 24 horas, para demandar a las autoridades nacionales y locales, soluciones de obras, servicios colectivos, rebaja del precio de los combustibles, del alto costo de la vida, entre otras problemáticas de la sociedad. 

Lluvias provocan suspensión concierto Juan Luis Guerra

El primero de cuatro conciertos que ofrecerá Juan Luis Guerra en Punta Cana, tuvo que ser pospuesto para el dos de abril, debido a las fuertes lluvias caidas en el Este. Hato Mayor y La Altagracia están en alerta amarilla por vaguada; otras 14 provincias están en alerta verde por posibles inundaciones repentinas urbanas y rurales, crecidas de ríos, arroyos  y cañadas, como deslizamientos de   tierra, debido a la incidiendo a los campos nubosos acompañados de precipitaciones generadas por una vaguada ubicada al sur del país.

Tomado del Listín Diario, El Día, El Caribe y Diario Libre.