Últimas noticias
Skip to main content

La institución destacó que el comportamiento de la actividad económica dominicana durante el período enero-junio de 2022 está sustentado principalmente por los sectores que evidenciaron mayores tasas de crecimiento en su valor agregado real, entre los cuales se encuentran: hoteles, bares y restaurantes (34.3 %); salud (11.6 %); otras actividades de servicios (10.3 %); manufactura de zonas francas (8.6 %); administración pública (8.5 %); transporte y almacenamiento (8.0 %); comercio (6.6 %); energía y agua (6.3 %); y servicios financieros (5.6 %), entre otras.

SANTO DOMINGO.- Las variables económicas surgidas en el país en los últimos meses como las altas tasas de interés, la inflación y la reducción de la masa monetaria sin dudas contraerán el sector construcción en el presente año, de acuerdo a estimaciones de economistas.

El indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), coloca en 2% el crecimiento del sector construcción en el periodo enero-junio del presente año. En igual semestre del pasado año fue de 42.2%.

El economista Alejandro Arredondo asegura que el sector “se contraerá debido a la desaceleración de la economía, aunque considera que si el gobierno incrementa la inversión en obras públicas en los próximos meses, como lo hizo el último trimestre del pasado año, el panorama podría mejorar.

De su lado, el también economista Francisco Tavares considera que el sector construcción sigue adoleciendo, al igual que otros de la economía nacional, de fuertes presiones inflacionarias. “Evidentemente que el incremento de precios de materiales y maquinarias impacta los precios finales de viviendas e infraestructuras, que ante una pérdida de poder adquisitivo de la población en general y un crédito más caro producto del incremento de tasas de interés, llevará necesariamente la demanda de viviendas nuevas a una reducción”, afirma

 Arredondo entiende que tras la medida asumida por el Banco Central, de aumentar nuevamente su tasa de política monetaria a 7.75 anual, los préstamos hipotecarios empezarán a aumentar y los que poseen tasas fijas renovables, igualmente sufrirán incrementos.

“Eso impacta en las tasas de crecimiento del sector construcción que de enero a junio se redujo el ritmo a 2%. Hay que destacar que el sector de la construcción es el más vulnerable al aumento en las tasas de interés”, expuso el economista.

Tavares sostiene que a pesar del incremento de los préstamos a la construcción y adquisición de viviendas de 17.7% a marzo de 2022, “se espera que cuando entren en efecto las medidas monetarias estos resultados se moderen y reflejen el endurecimiento de la política monetaria”.

Sin embargo, sostiene, que la construcción es un sector con una capacidad de resiliencia importante, dado su encadenamiento productivo, por lo que el crecimiento del sector se aminorará con respecto al año anterior pero aun con crecimiento en línea al 5.0% de la economía.

Arredondo considera que la demanda de viviendas se contraerá para todos los estratos de la población. Destacó la importancia del sector construcción en  la generación de empleos y que fue clave en el crecimiento de la economía. “Sin lugar  a dudas contribuyó a la recuperación económica que tuvo el país en el año 2021”.

Economía crece 5.8 % en primer semestre

El Banco Central informó ayer que el IMAE registró una expansión interanual de 5.8 % en junio, superior al 4.8 % observado en mayo y al 4.7 % de abril de 2022, promediando un crecimiento de 5.6% en el periodo enero-junio del presente año respecto al mismo semestre del año anterior. 

 En el ámbito doméstico las perspectivas se mantienen positivas, pronosticándose una expansión del producto interno bruto (PIB) de 5.0 %, una tasa cercana al potencial, de acuerdo al sistema de pronósticos del Banco Central y en línea con lo señalado por organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial”, reiteró el banco.

La institución destacó que el comportamiento de la actividad económica dominicana durante el período enero-junio de 2022 está sustentado principalmente por los sectores que evidenciaron mayores tasas de crecimiento en su valor agregado real, entre los cuales se encuentran: hoteles, bares y restaurantes (34.3 %); salud (11.6 %); otras actividades de servicios (10.3 %); manufactura de zonas francas (8.6 %); administración pública (8.5 %); transporte y almacenamiento (8.0 %); comercio (6.6 %); energía y agua (6.3 %); y servicios financieros (5.6 %), entre otras.

De acuerdo a lo informado, las exportaciones nacionales registraron un repunte de 18.9 %, principalmente en el sector industrial, con una variación de 54.1 %, destacándose las varillas de acero, al crecer 50.0 millones de dólares (156.7 %), y los productos químicos en 26.5 millones de dólares (35.2 %). Dentro del sector minero, las exportaciones de ferroníquel subieron en 86.4 millones de dólares (46.9 %).

Al mismo tiempo, las remesas alcanzaron los 4,861.1 millones de dólares para el período enero-junio, exhibiendo una ligera disminución de 7.6 % interanual, pero superando en 40.6 % al 2019.  

En el primer semestre de 2022, los ingresos de turismo registraron 4,121.5 millones de dólares, un incremento interanual de 92.5 %.