Últimas noticias
Skip to main content

En abril pasado  ACOPROVI, junto a la Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao (APROCOVICI) y la Cámara Dominicana de la Construcción (CADOCON), pidió al gobierno estudiar una serie de propuestas con el objetivo de preservar el derecho de más dominicanos a acceder a una vivienda digna.

SANTO DOMINGO.- Los aumentos constantes en el precio de los materiales de construcción ha provocado que los precios de las viviendas se hayan disparado en casi un 100% en los últimos años.

Eliseo Cristopher, presidente de la Confederación Dominicana de Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), dijo a Diario Libre que las viviendas que costaban entre 1,750,000 y 1,800,000 pesos, en el 2018, en la actualidad reflejan alzas cercanas al 100 % debido al impacto de las materias primas que utiliza el sector.

“Esas mismas viviendas que nosotros estamos colocando en 3,500,000 y 3,700,000 pesos son las mismas viviendas que colocamos en el año 2018 a 1,800,000 o 1,750,000 pesos”, explicó el dirigente.

En declaraciones a El Inmobiliario el pasado mes, el Gerente General de Constructora Rodos, ingeniero Guido Rosario, advirtió que de seguir las alzas en los materiales con que se construyen las edificaciones, el precio de las viviendas podría incrementarse hasta en un 7%, cifra que hoy día se habría incrementado, dado que el festival de aumentos no se ha detenido en las últimas semanas.

Productos como el acero y sus derivados, el cemento, entre otros materiales determinantes para la construcción, han mantenido un espiral alcista desde que inició la COVID-19, que van desde un 5 hasta un 30% en algunos casos. Tanto la pandemia como la guerra entre Rusia y Ucrania, han detonado los incrementos.

Cristopher aseguró a Diario Libre que, al inicio del 2021, los pequeños promotores “asumiendo algunos costos”, colocaron y entregaron las casas a 2,250,000 y 2,249,000 pesos, “pero ahora mismo las ventas que van a salir de esas viviendas son 3,500,000 y 3,700,000 pesos, con un aumento extremadamente amplio”. 

Indicó que en Copymecon entienden que se debe seguir buscando mecanismos de soporte y de posicionamiento del sector. 

“Decíamos que es importante buscar la forma de financiamientos blandos para las pequeñas empresas de la construcción. Es muy importante, porque sin eso vamos a tener un sector mucho más rezagado”, dijo.

El presidente de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (Acoprovi), Jorge Montalvo informó el pasado domingo en un encuentro con el Banco Central, que al día de hoy están en oferta sobre 35,000 viviendas en todo el país, lo cual supone un 82 % del total de lo que se está construyendo. 

Propuesta al Gobierno

En abril pasado  ACOPROVI, junto a la Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao (APROCOVICI) y la Cámara Dominicana de la Construcción (CADOCON), pidió al gobierno estudiar una serie de propuestas con el objetivo de preservar el derecho de más dominicanos a acceder a una vivienda digna.

Los gremios del sector construcción, plantearon iniciativas de carácter monetario y financiero, con miras a crear las condiciones para promover el acceso a facilidades de financiamiento con préstamos interinos a tasas competitivas para los promotores de proyectos inmobiliarios.

Sugirieron préstamos hipotecarios a baja tasa de interés y reducción del impuesto de transferencia a los adquirentes de viviendas nuevas del 3% al 2%, por un periodo de un año”, sugieren.

“A modo de diversificar las compras y contrataciones, se propuso evaluar la posibilidad de realizar licitaciones públicas abiertas de carácter nacional e internacional por parte del Estado, con la intención de abrir la brecha para la compra de ciertos productos de construcción necesarios para el desarrollo de proyectos del sector público”.