La construcción residencial domina el sector en países como Brasil, Colombia y México donde representa más del 80 % del total de edificaciones.
SANTO DOMINGO.- A nivel mundial, el sector construcción emplea en la actualidad más de 250 millones de trabajadores, lo que se traduce en un 7,7 % a nivel general. Cada millón de dólares invertido en materiales de construcción genera un promedio de 97 empleos en mercados emergentes, según concluyeron economistas de tres universidades de los Estados Unidos.
El informe ”Una escalera para arriba: el papel del sector de la construcción en la creación de empleos y la reconstrucción de las economías de mercados emergentes”, llevado a cabo por el Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda de Hábitat para la Humanidad, con economistas en las Universidades de Pensilvania, California y la Washington, reveló que la industria de la construcción, liderada por el renglón viviendas, constituye una importante fuente de empleo que suele ser pasada por alto en las economías de mercado emergente. Los hallazgos fueron dados a conocer recientemente en el país, por Hábitat para la Humanidad Internacional con motivo del Día Mundial del Hábitat y establecen que dicho promedio se compara con los 81 empleos por millón invertido en producción agrícola y los 96 empleos por millón destinados a productos del sector de servicios de alojamiento y alimentación. El estudio se centró en Brasil, Colombia, India, Indonesia, México, Perú, Filipinas, Sudáfrica y Uganda.
“Estos hallazgos son de vital importancia para los países de renta baja y media que están decidiendo cuáles áreas priorizar mientras trabajan por reconstruir sus economías debilitadas por la pandemia de COVID-19; en particular, en un mundo donde 1.600 millones de personas todavía carecen de una vivienda digna”, dijo Patrick Kelley, vicepresidente del Centro Terwilliger de Hábitat.

Muchos de esos empleos-detalla- se dirigen a trabajadores con niveles más bajos de educación formal. Los investigadores encontraron que los empleos del sector de construcción son relativamente bien pagados en comparación con otras opciones que tienen los trabajadores con un nivel educativo limitado.
A su vez, el documento señala que los trabajadores del sector de construcción en mercados emergentes a menudo trabajan fuera de los canales regulados y formales, por lo que el empleo informal en construcción representa un 50 % en Sudáfrica frente a más de un 90 % en países como India, Indonesia y Uganda. La construcción residencial domina el sector; por ejemplo, en Brasil, Colombia y México, representa más del 80 % de la construcción total de edificaciones.
Los investigadores también concluyeron que las medidas para mejorar las condiciones laborales y la capacitación práctica de los trabajadores de la construcción pueden ayudar a que las áreas urbanas, incluidas aquellas más afectadas por la pandemia, se desarrollen de manera más sostenible y equitativa.
Desde República Dominicana, Hábitat para la Humanidad desarrolla proyectos que generan aproximadamente 7,035 empleos este año, con el objetivo de brindar viviendas seguras y resilientes a familias de ingresos bajos. Durante este 2021, la organización concentrará sus esfuerzos en trabajar viviendas completas con modelos de construcción tradicionales e innovadores como prefabricados, plástico reciclado, adicionalmente en cambiar pisos de tierra por piso de cemento.
“Hábitat para la Humanidad República Dominicana, cree firmemente que la vivienda es el motor de reactivación económica y nosotros hacemos un llamado al gobierno, el sector privado, instituciones de desarrollo y la sociedad civil, para trabajar juntos, proveer viviendas socialmente eficientes y actividades inclusivas que estimulen el mercado de vivienda para generar empleo, como parte de los planes de mitigación y recuperación posterior a la pandemia”, afirmó Cesarina Fabián, directora nacional.
Acerca de Hábitat para la Humanidad República Dominicana
Hábitat para la Humanidad es una organización no gubernamental global, sin fines de lucro, que trabaja para lograr que cada persona tenga un lugar digno donde vivir, a través de programas enfocados en micro finanzas para viviendas, minimizar el riesgo y aumentar la respuesta ante desastres. Hábitat para la Humanidad República Dominicana empodera a las familias a crear fuerza, estabilidad y autosuficiencia a través de una vivienda. La institución ha realizado desde el inicio de sus labores en 1986 más de 30 mil soluciones habitacionales e impactado alrededor de 150 mil personas.
Hábitat para la Humanidad República Dominicana invita a involucrarse y donar a través de habitatdominicana.org y conocer más en sus redes sociales @habitatdominicana
Acerca del Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda
El Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda es una unidad de Hábitat para la Humanidad Internacional que trabaja con los actores del mercado de vivienda para ampliar los servicios, los productos y el financiamiento basados en el mercado y que responden a las necesidades de los clientes, para que las familias puedan mejorar su vivienda de manera más eficaz y eficiente. La meta del Centro Terwilliger es hacer que los mercados de vivienda sean más eficaces para las personas en necesidad de vivienda y, de ese modo, mejorar la calidad de vida de las familias con bajos ingresos. Para obtener más información, visite habitat.org/tcis.