Últimas noticias
Skip to main content

Por Amelia Cuesta

Redacción El Inmobiliario

SANTO DOMINGO.- Para algunos, cruzar el puente es significado de trabajo y tapón; para otros, el inicio de vacaciones o un esperado fin de semana para descansar y conocer nuevos lugares. 

Construidos en diferentes gobiernos y por diversas razones, desde facilitar la comunicación con otros sectores y provincias hasta agilizar el tráfico vehicular -especialmente en horas pico- los puentes son, definitivamente, una de las estructuras más importantes de un país.

Aquí los cinco principales de Santo Domingo, los cuales pasan sobre el río Ozama.

Puente Juan Pablo Duarte

lnaugurada el 17 de diciembre de 1955, durante el gobierno de Rafael Leónidas Trujillo, esta estructura fue originalmente bautizada como puente Radhamés Trujillo, en honor a uno de los hijos del presidente y su apertura coincidió con la celebración de la «Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre”. 

 Luego de que la dictadura trujillista se desplomó, el nombre fue cambiado a puente Juan Pablo Duarte, en honor al padre de la patria dominicana. 

 La construcción estuvo a cargo de la empresa norteamericana American Bridge Corporation, que le dio una estructura tipo colgante:  posee un tramo central de 175.5 metros colgado de dos grupos de 20 cables cada uno, 627 metros de longitud y dos torres con una altura de 55 metros.

Los tramos adyacentes en hormigón armado que forman la estructura principal, fueron construidos por Vigas Gerber, con una longitud total de 260 metros del lado de Villa Duarte y 135.8 metros del lado de Santo Domingo.

Este puente conecta la parte oriental con el municipio Santo Domingo.

Puente Matías Ramón Mella

Comúnmente llamado “Puente de las bicicletas”, fue inaugurada por el presidente Joaquín Balaguer en 1972 y une el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo Este. 

Su construcción, dirigida por el ingeniero Howard Crosby, consta de una estructura metálica con una longitud aproximada de 140 metros y un ancho de 8 metros, conformada por cuatro juntas de expansión en cada sentido, con un total de ocho juntas.  

 Aquí estuvo el primer puente construido sobre el río Ozama durante el gobierno de Ulises Heureaux (Lilis). La obra, que llevaba el nombre de este dictador, era de hierro y madera, y se inauguró el 28 de abril de 1878. En 1930 se vio seriamente dañado por el ciclón San Zenón.

En la década de los 90 se le colocaron mallas ya que, por su altura, muchas personas lo utilizaron con motivos suicidadas. 

Puente Francisco del Rosario Sánchez

Levantado en el 1974 durante el gobierno de Joaquín Balaguer, es mejor conocido como “el puente de la 17”. 

 Antes de su construcción, por el año 1966, solo existía el puente Duarte y la línea de carros públicos presidente Estrella Ureña solo llegaba hasta la avenida San Vicente de Paúl, de modo que, si se deseaba ir por otro sitio, era necesario tomar una yola o ir nadando. Por ello, se hizo necesaria la construcción del puente. 

La empresa venezolana Industrias Metalúrgicas Van Dam, S. A. fue la responsable de esta obra que cuenta con una estructura metálica de aproximada de 140.00 metros de largo y 800 metros de ancho, conformado por cuatro juntas de expansión en cada sentido.

El puente Francisco del Rosario Sánchez une las avenidas San Vicente de Paúl, en el sector de Los Mina, con la avenida Padre Castellanos, Los Guandules y el ensanche Espaillat. 

Esta obra está a cargo del Ministerio de Obras Públicas que cada cierto tiempo le da mantenimiento, y al igual que el puente Matías Ramón Mella –y por las mismas razones– en 2019 se inició la implementación de mallas metálicas para evitar que continuasen aconteciendo hechos trágicos.

El uso del puente hace posible ahorrar tiempo a los ciudadanos y es una construcción que suele atraer a los visitantes, que pueden disfrutar con las vistas que se ofrecen en esta zona del país dominicano.

Más de 50 000 vehículos diarios y aproximadamente 120 000 personas que viajan entre el Distrito Nacional y Santo Domingo Este.

Puente Flotante

Fue construido en el 2000 con el objetivo de desahogar el tránsito y ofrecer una vía alternativa temporal mientras el puente Juan Pablo Duarte estuvo cerrado por mantenimiento para cambiar el sistema de cableado. El puente conecta la avenida del Puerto en las inmediaciones de la Puerta de Don Diego, con la avenida Mirador del Ozama, en el sector de Villa Duarte. 

La compañía a cargo de su construcción fue Samuel Conde & Asociados. Su capacidad es de seis carriles, tres en cada sentido; posee 150 pies de ancho sobre el río y su estructura interior es de acero, que le sirve de soporte de las paredes y del fondo de las barcazas. El Puente Flotante está conformado por 24 tanques 12 en cada barcaza.

En el 2017 estuvo temporalmente cerrado debido a la aparición de grietas que provocaron un leve hundimiento en su estructura, por lo que hubo que realizar trabajos de reconstrucción y mantenimiento. 

En el 2014, el Ayuntamiento del Distrito Nacional realizó un estudio sobre la cantidad de vehículos que cruzan este puente, y el resultado fue que, en aquel entonces, 14,793 vehículos transitaban en dirección al Distrito Nacional, mientras que 17,430 lo cruzaban en dirección contraria.

Puente Juan Bosh

Su construcción se inició en la gestión de gobierno de Leonel Fernández en el año 1998, y se inauguró el 19 de diciembre del 2001 en el gobierno de Hipólito Mejía. Este puente comunica a la autopista 27 de Febrero en el Distrito Nacional con la autopista Las Américas.

Construido en honor del político, escritor y ex presidente Juan Bosh, es el primer puente atirantado sobre el río Ozama, y consta de seis carriles. Tiene una estructura de hormigón armado, su longitud es de 647.10 metros con dos torres de 63 metros y un ancho de 33.5 metros. 

El puente Juan Bosh fue construido como la solución de aliviar el congestionamiento vehicular del puente hermano, Juan Pablo Duarte. Se estima que esta edificación es utilizada por un promedio de 183,000 vehículos diarios.

Cabe destacar que, los puentes Juan Bosch y Duarte, que conectan con la avenida Las Américas, reciben el mayor volumen de tránsito, debido al tráfico turístico que va al este, al Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA) y otros puntos.

Fuentes:

Los Mina Digital (losminadigital.blogspot.com)

Hoy (hoy.com.do)