Últimas noticias
Skip to main content

“Mis recomendaciones como neumóloga es que hay que evitar, por ejemplo con relación a las filtraciones de las estructuras hay que corregirlas, mantener esas paredes con esa humedad con hongos y esporas representa un peligro porque  van a ser en algún momento inhaladas y van a ser perjudiciales eso es un alto riesgo porque la gente duerme y está conviviendo ahí”, dice la especialista.

SANTO DOMINGO.- La contaminación por la humedad que provocan las filtraciones puede generar trastornos en la salud de las personas que residen en el ambiente, tales como problemas respiratorias y de la piel.

La doctora Ivelise Acosta, neumóloga, expresidenta de la Sociedad de Neumología y Cirugía de Torax, cita dentro de las enfermedades que pueden desatarse frente a la humedad constante la dermatitis atópica, conjuntivitis, sinusitis y asma.

“La presencia de humedad favorece la aparición de microorganismos, como hongos, acaros, bacterias, entonces en la medida en que se esté más expuesto al moho que se produce como consecuencia de una humedad constante, la persona puede detonar con síntomas respiratorios”, explica.

Sostiene que hay personas que al contacto con la humedad empiezan a estornudar, a tener picor en la nariz y los ojos, manifestaciones en la piel y en la conjuntivas. Señala que hay personas más sensibles que otras y “que tienen un radar y desde que entran en contacto con un ambiente cargado de humedad y como consecuencia de ese olor donde están las micropartículas, empiezan a hacer la reacción”.

La ex viceministra de Salud Colectiva del Ministerio de Salud Pública sostiene que en el caso de los niños, cuyo sistema inmunológico no ha madurado, estos se encuentran mucho más expuestos a las agresiones relativas a infecciones de cualquier tipo.

Doctora Ivelise Acosta, neumóloga. (Fuente externa).

Opina que no todo el mundo reacciona igual ante los tipos de ambientes, hay quienes se afectan en lo inmediato y otras que tardan y van teniendo síntomas más lentos “pero al final todos lo respiramos y a medida que sea más constante el contacto y mayor la exposición y por más tiempo, seguro que va a tener los síntomas en algún momento”.

Recomendación

“Mis recomendaciones como neumóloga es que hay que evitar, por ejemplo con relación a las filtraciones de las estructuras hay que corregirlas, mantener esas paredes con esa humedad con hongos y esporas representa un peligro porque  van a ser en algún momento inhaladas y van a ser perjudiciales eso es un alto riesgo porque la gente duerme y está conviviendo ahí”, dice la especialista.

Acosta considera que el país posee una alta humedad en el clima y que los objetos guardados como los libros hay que tratar de airearlo porque sino al momento de usarlo están llenos de esporas que son aspiradas y pueden desencadenar crisis como en los asmáticos o bronquíticos.

Sugiere mantener en control todas aquellas condiciones ambientales que contribuyan a contaminar el aire,  que es lo que respiramos.