La actividad construcción experimentó un crecimiento interanual promedio de 6.3 % en enero-marzo de 2022, variación que ubica el nivel del índice de volumen de la referida actividad en un 24.6 % por encima del registrado en enero-marzo 2019 y 30.8 % más alto que en el mismo período de 2020.
SANTO DOMINGO.– A pesar de los embates que ha experimentado en los últimos tiempos, el sector Construcción mantiene su dinamismo, al crecer un 6.3% y colocarse dentro de los principales renglones que impulsaron la economía dominicana en el trimestre enero-marzo del presente año, de acuerdo al indicador mensual de actividad económica (IMAE), del Banco Central de la República Dominicana (BCRD)
Según los resultados preliminares de la economía a marzo 2022, dados a conocer por el BCRD, el IMAE registró un crecimiento de 6.4 % en marzo del presente año, lo cual unido a las variaciones de 6.3 % en el mes de enero y de 5.8 % en febrero resultan en una expansión interanual de 6.1 % durante el primer trimestre del año 2022.
Entre las actividades económicas que tuvieron mayor incidencia en el dinamismo de enero-marzo de 2022 se encuentran: hoteles, bares y restaurantes (39.3 %), otras actividades de servicios (11.0 %), transporte (8.8 %), comunicaciones (8.2 %), comercio (7.8 %), energía y agua (7.5 %), salud (7.3 %), administración pública (7.4 %), manufactura de zonas francas (6.8 %), construcción (6.3 %), entre otras.
La actividad construcción experimentó un crecimiento interanual promedio de 6.3 % en enero-marzo de 2022, variación que ubica el nivel del índice de volumen de la referida actividad en un 24.6 % por encima del registrado en enero-marzo 2019 y 30.8 % más alto que en el mismo período de 2020.
Esto significa que la actividad continúa consolidándose como una de las de mayor incidencia en la economía dominicana, asociado a su gran efecto multiplicador y capacidad de arrastre del resto de actividades productivas. La dinámica de este sector durante el primer trimestre del año está sustentada, según el reporte, en la ejecución de proyectos de desarrollo residenciales, industriales y turísticos de capital privado, así como de importantes obras de ingeniería civil e infraestructura por parte del gobierno.
De igual forma, el resultado al cierre de marzo se ve reflejado en el desempeño observado en los volúmenes de ventas locales de los principales insumos de esta industria, tales como: varilla (31.2 %) y cemento (2.6 %), así como por los ingresos generados en la venta del resto de los materiales (34.0 %). En sentido opuesto, el volumen importado de cemento asfáltico disminuyó en 1.1%.}

Otros renglones
La actividad hoteles, bares y restaurantes exhibió un aumento interanual promedio de 39.3 % en términos de valor agregado real, aportando alrededor de dos puntos porcentuales (p.p.) al resultado del IMAE en enero-marzo de 2022. El dinamismo del sector se sustenta en la demanda externa de los servicios turísticos que ofrece el país, reflejado en la llegada de 1,714,947 pasajeros no residentes durante el primer trimestre del año, equivalente a un crecimiento interanual de 139.2 %, principalmente provenientes de los Estados Unidos de América. La tasa de ocupación hotelera promedio se encuentra por encima de 70 % al mes de marzo. Este comportamiento se mantiene en el mes de abril, de acuerdo a los datos preliminares ofrecidos por el ministro de Turismo, los cuales indican que llegaron al país 626,010 turistas, para un crecimiento de 91 % con respecto a abril de 2021.
Por otro lado, en cuanto al comercio y transporte, estas actividades mostraron un notable incremento en su valor agregado de 7.8 % y 8.8 % durante el período bajo análisis, respectivamente. Estos dos sectores se encuentran interrelacionados por la cadena de distribución de bienes para consumo local. En este sentido, los resultados son cónsonos con el flujo sostenido de mercancías locales e importadas en la economía, el incremento del volumen de rubros transportados hacia los puntos de ventas para comercialización, así como el mayor dinamismo en el transporte terrestre de pasajeros, asociados al repunte del consumo privado. El aporte conjunto de estas dos actividades al crecimiento del IMAE en enero-marzo fue de 1.6 puntos porcentuales, es decir una tercera parte del incremento interanual de 6.1 % referido anteriormente.
Política monetaria e inflación
En cuanto a los precios, la dinámica de la inflación continúa afectada por presiones externas más persistentes de lo previsto, asociadas al incremento del precio del petróleo y otras materias primas importantes para la producción local, el alto costo de los fletes y otras disrupciones en las cadenas de suministros globales, las cuales se han intensificado con el conflicto entre Rusia y Ucrania. En efecto, el precio promedio del petróleo pasó de US$71.7 en diciembre de 2021 a US$108.5 por barril en marzo de 2022. En este contexto, la inflación acumulada durante los primeros tres meses del año alcanzó 2.80 %, mientras que la inflación interanual se ubicó en 9.05 % al cierre de marzo.
Ante este escenario, y tomando en consideración la rápida recuperación económica, el BCRD continúa implementado medidas para contrarrestar los choques externos sobre los precios y contribuir a la convergencia de la inflación al rango meta. En efecto, desde noviembre de 2021 el BCRD ha incrementado su tasa de política monetaria en 250 puntos básicos, hasta ubicarla en su nivel actual de 5.50 % anual, en línea con el ciclo de aumentos en las tasas de interés a nivel internacional.
Fuente: Listín Diario