Explicó que cuando los edificios están en etapa de diseño es pertinente tomar ciertas medidas que permitan que no sea una edificación consumidora de energía y que garantice las condiciones de confort desde el punto de vista de climatización a sus habitantes.
SANTO DOMINGO.– El ingeniero Manuel González aseguró que un 18.3% del consumo energético de República Dominicana proviene de las edificaciones, posicionándose en el tercer lugar luego del consumo del sector industrial (44.8%) y del transporte (26.8%). “La eficiencia energética en edificaciones no es un asunto trivial, puesto que constituyen un alto porcentaje de los consumos que tiene el país”.
En una charla sobre eficiencia energética en edificaciones, impartida por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), a través de la Dirección de Educación Permanente, González abordó la importancia de administrar los consumos de energía en los hogares a través de cambios en las estructuras de diseño.
Explicó que cuando los edificios están en etapa de diseño es pertinente tomar ciertas medidas que permitan que no sea una edificación consumidora de energía y que garantice las condiciones de confort desde el punto de vista de climatización a sus habitantes.
Para ello, mencionó varios factores a tomar en cuenta: la orientación de la vivienda con respecto al sol, la implementación de elementos de sombreado en los diseños de las nuevas edificaciones tales como toldos, salientes, marquesinas, entre otros,.; el uso de cristales protectores contra el sol y techos aislados.
También aconsejó utilizar láminas o bloques de poliestireno en lugar de placas de concreto en las infraestructuras y evitar promover edificaciones de cristal. “El vidrio deja pasar la radiación, por lo que usted tendría que invertir en aire acondicionado para mantener dentro una temperatura adecuada”, expuso, lo cual incrementaría los niveles de consumo de energía en el hogar.
En el caso de viviendas ya construidas, recomendó el uso de estrategias pasivas tales como el cubrir techos con plantas, usar laminas hechas de poliuretano que revisten el techo y bajan la temperatura, cubrir las ventanas con películas de control solar para impedir la entrada de rayos solares al espacio y garantizar el control de la temperatura.
El experto afirmó que desde 1971 la demanda de electricidad y gas en los hogares de América Latina y el Caribe se triplicó. A su vez, citó las últimas cifras registradas por el Green Building Council (GBC), en el cual se revela que los edificios mantienen un 72% del consumo eléctrico, usan el 48.7% de la energía y emiten un 46.7% de CO2, incrementando los niveles de contaminación ambiental.
Normativas del sector eléctrico y las edificaciones
González recordó la Ley General de Electricidad 125-01 para establecer normas, políticas y programas para fomentar la eficiencia energética en República Dominicana. Sin embargo, reveló que aún no existe una normativa que controle el consumo de energía en edificaciones. “Esas normas son altamente necesarias para apuntar a un futuro energéticamente más sustentable en el marco económico y ambientalmente más amigable”.
Fuente: Listín Diario