Últimas noticias
Skip to main content

SANTO DOMINGO.– Un economista y tres gremios del sector de la construcción valoraron ayer como positiva la medida adoptada por el Banco Central de la República Dominicana, que libera del encaje legal, 21 mil 424 millones de pesos para la construcción y adquisición de viviendas de bajo costo.

“Muy atinada la medida porque el sector construcción se apalanca con demanda de crédito accesible y en condiciones blandas. Liberar estos recursos del encaje legal implica que la cartera de crédito inmobiliaria se amplia, por lo que solo se precisaría de que la tasa de interés sea atractiva para que incentive la demanda de crédito y facilite la adquisición de viviendas nuevas que dinamice el sector construcción que en los últimos informes del BCRD ha registrado una desaceleración del crecimiento de 23.4% en 2021, a apenas 2.1% en 2022”, dijo el economista Francisco Tavárez. 

Para el sector construcción de viviendas dominicano esta decisión es de suma importancia y llega en el momento adecuado, sostuvo Jorge Montalvo, presidente de Acoprovi, Asociación de Constructores y Promotores de la Vivienda, quien indicó que ocurre tras un 2022 en que prevalecieron precios altos en los materiales de construcción y subidas en las tasas de interés “fruto de la acertada política monetaria restrictiva, necesaria para controlar la inflación”.

Eliseo Cristopher, presidente de Copymecon, Confederación de la Pequeña y Mediana empresa de la Construcción, observa la decisión muy favorable, aunque todavía poco. Sin embargo, entiende que es un primer anuncio, que el año es joven y que la política expansiva del sector construcción debe continuar, por lo que aplaude el anuncio.

“La Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del CIBAO (APROCOVICI) valora de manera positiva la resolución de la Junta Monetaria y el Banco Central relativa a la cobertura de encaje legal para el financiamiento de viviendas de bajo costo. La flexibilización de esta política es considerado como un estimulo relevante para canalizar recursos por parte de las entidades de intermediación financiera al sector estratégico de la construcción, fuertemente golpeado por los efectos de alzas inusitadas de precios en las materias primas provocadas por la pandemia”.

El economista Tavarez  precisó que las razones de la disminución del crecimiento en el sector construcción, son conocidas, citando entre ellas la elevación de las tasas de interés que ha encarecido el crédito, afectando la demanda de inmuebles nuevos. “Por lo tanto, la medida busca frenar esta tendencia a la desaceleración de un subsector clave de la economía para este 2023”, sostuvo.

Acoprovi explicó que tomando en cuenta que 7 de cada 10 viviendas comercializadas en el país se realizan a través de un financiamiento bancario y que la mayoría de los desarrolladores de viviendas toman financiamientos para la construcción de sus proyectos, la resolución de la Junta Monetaria, abre más oportunidades para que los dominicanos tengan un mayor acceso a una vivienda digna.

“Por ello, reiteramos nuestro compromiso con el país y con nuestras autoridades para seguir dinamizando el sector vivienda y aplaudimos esta nueva medida en beneficio de todas las familias que sueñan con un techo propio.”, resaltó el arquitecto Montalvo.

El organismo que agrupa los constructores de Santo Domingo felicitó a las entidades involucradas y expresó su compromiso para que, en conjunto, se pueda seguir ayudando a los dominicanos a cumplir el sueño de tener un techo propio.

“El monto liberado podrá ser utilizado por los bancos múltiples y las asociaciones de ahorros y préstamos a partir de financiamientos de préstamos interinos para la construcción de viviendas, lo que contribuirá a la creación de empleos y el movimiento de las actividades comerciales en los diferentes sectores, lo que agilizará este pilar de la economía dominicana”, añadió.

Aprocovici

 Alejandro Fondeur, presidente de Aprocovici, afirmó que ante un contexto global recesivo y las dificultades que los desarrolladores y compradores han sobrellevado en los últimos años, el acceso a financiamiento de viviendas a una tasa de interés preferencial no mayor al 9%, contribuirá a dinamizar la economía, estimular la creación de empleos y reducir el déficit habitacional, estimado en +1.5 millones de viviendas.

Destacó que para solucionar el déficit habitacional de manera efectiva se debe ampliar esta facilidad para que la clase media, con mayor índice de bancarización, pueda acceder a una oferta inmobiliaria adecuada a sus necesidades y estilo de vida. 

“Exhortamos a que se evalúe incluir a las demás clases sociales en esta medida financiera; para que más dominicanos tengan la oportunidad de tener un techo propio” expresó Fondeur.