Últimas noticias
Skip to main content

ACOPROVI, APROCOVICI Y CADOCON formularon un llamado a las autoridades, industriales, importadores y suplidores en sentido general para que juntos busquen mecanismos y alternativas que ayuden a alcanzar reducciones significativas que puedan mitigar los incrementos extraordinarios que aún mantienen los materiales de construcción.

SANTO DOMINGO.- La variación que ha experimentado el cambio del dólar en los últimos meses ha afectado de forma “importante” a promotores de viviendas que colocaron precios y construyeron los proyectos cuando la moneda norteamericana se encontraba más cara y ahora venden y entregan  proyectos con un billete más barato.

Esta situación ha generado “pérdidas millonarias por este concepto”, expusieron los gremios que representan los constructores, durante un comunicado, previo a valorar positivamente la apreciación que ha experimentado el peso dominicano ante un escenario de alta inflación como el que ha vivido el país.

Establecen que dichas medidas han evitado una situación más compleja que habría significado un proceso de devaluación de la moneda nacional.

Las tres organizaciones que firman el escrito son ACOPROVI, Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas; APROCOVICI, Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao; y CADOCON, Cámara Dominicana de la Construcción.

En un documento publicado en modalidad espacio pagado titulado “la realidad sobre los costos actuales de la construcción de viviendas”, los tres principales organismos que agrupan al sector construcción, detallaron el comportamiento de los precios de nueve insumos, fundamentales para el proceso de edificación.

“Todos los factores antes mencionados han encarecido en gran medida el costo final de la vivienda, afectando a promotores, empresas, desarrolladores y adquirientes”, expusieron al citar las distintas variables que ha tenido que afrontar el sector en los últimos dos años y que ha provocado desajustes en los precios de las unidades habitacionales.

El rosario de los materiales de construcción

Nueve materiales básicos de construcción experimentaron incrementos netos que van desde 36.87 hasta 72.96% en los últimos dos años, por lo que los gremios aseguran que los aumentos registrados en los precios de viviendas obedecen al reajuste real de dichas cantidades en el mercado local.

De esta manera en el periodo abril 2020-septiembre 2022, la madera subió un 72.96%, las tuberías PVC 59.40%, el acero/varilla 69.51%, los materiales eléctricos 63.30%, mientras la pintura registró incrementos por el orden de 44.94%.

En el caso de la cerámica el alza corresponde a 39.03%, el cemento 37.27%, los agregados (arena y gravas) registraron un 37.03%, las ventanas 36.87%.

“La realidad es que pese a rebajas en algunos materiales en el mercado local, los precios de los materiales continúan siendo muy elevados y la disminución que han tenido algunas de las materias primas y fletes marítimos, a nivel internacional no se han traducido en cambios importantes en los precios en comparación con los aumentos acumulados desde el inicio de la pandemia”, expone el comunicado.

Explican que al hablar de los costos de las viviendas, es necesario entender que los precios actuales de las mismas están basados en el incremento real que han presentado los materiales de construcción y otras variables desde inicios de la pandemia, tiempo en que se han desarrollado la mayoría de los proyectos habitacionales que en los últimos meses y en la actualidad se encuentran en proceso de entrega.

“El dato oficial que más ayuda a entender el impacto en los precios, es el Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV), llevado a cabo por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el cual se ha incrementado en más de un 40%, como puede apreciarse en el cuadro presentado a continuación y que muestra las variaciones de algunos materiales de gran incidencia en el costo del metro cuadrado de construcción.

Fuente: ACOPROVI, APROCOVICI, CADOCON.

Tasa en préstamos

En cuanto a la tasa de los préstamos los organismos identifican un incremento del 35.63% en los primeros diez meses del presente año, pasando de 7.83% en enero a 10.62% en octubre.

ACOPROVI, APROCOVICI Y CADOCON formularon un llamado a las autoridades, industriales, importadores y suplidores en sentido general para que juntos busquen mecanismos y alternativas que ayuden a alcanzar reducciones significativas que puedan mitigar los incrementos extraordinarios que aún mantienen los materiales de construcción.

“Urge proteger al sector construcción, el cual aporta cerca del 15% del PIB y más de 400 mil empleos directos y es una pieza fundamental del desarrollo económico y social de la República Dominicana”.