«Con estas normativas se impulsará el desarrollo de proyectos con apartamentos de menor tamaño y más unidades, creando así una ciudad más funcional y descentralizada, acercando los servicios básicos a los ciudadanos, lo que aumentaría su productividad, innovación y desarrollo socioeconómico».
SANTO DOMINGO.-Las normativas restrictivas que generan los apartamentos de grandes metrajes, divorciados de la realidad del mercado y el poder adquisitivo de muchas familias, han limitado el acceso a viviendas en el Distrito Nacional.
Esa situación ha desencadenado problemas en el tránsito vehicular y el desplazamiento de las nuevas generaciones hacia las afueras de la ciudad. De ahí que, la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (ACOPROVI), solicita nuevas normativas y la actualización de las existentes, para todas las circunscripciones del Distrito Nacional, que garanticen la seguridad jurídica de los nuevos desarrollos inmobiliarios, los cuales buscan solventar el déficit de viviendas y proteger el derecho del dominicano a tener una vivienda digna.
En un comunicado de prensa, el gremio asegura que se necesitan nuevos polígonos de desarrollo alineados al plan de ordenamiento territorial del Distrito Nacional, que garanticen una ciudad más compacta, sostenible y adaptable.
«Realidad que facilitaría la adquisición de unidades para las nuevas generaciones y matrimonios jóvenes que desean vivir dentro del Distrito. Con estas normativas se impulsará el desarrollo de proyectos con apartamentos de menor tamaño y más unidades, creando así una ciudad más funcional y descentralizada, acercando los servicios básicos a los ciudadanos, lo que aumentaría su productividad, innovación y desarrollo socioeconómico», sostiene la Asociación.
Agrega que los cambios darían como resultado una mayor gestión de la movilidad vial, «el gran dolor de los capitaleños».
ACOPROVI refiere la tendencia en otros países y cita el caso de Chile, que cuentan con complejos residenciales con acceso a educación, salud, supermercados y ocio, sin la necesidad de trasladarse a otras urbanizaciones, iniciativas que han generado la optimización de espacios urbanos en países de Latinoamérica, creando nuevos empleos, el surgimiento de pequeños emprendedores y una gestión estratégica de sostenibilidad, y áreas verdes como centro de recreación y socialización de las urbanizaciones, características que imperan en una ciudad sostenible.
‘’Como Asociación velamos por el bienestar del sector vivienda y por proteger el sueño de más dominicanos que es el acceso a un techo propio. Por ello, entendemos que la implementación de nuevas normativas y la actualización de las actuales traerá grandes beneficios al sector vivienda en el distrito»#, apuntó Jorge Montalvo, presidente de ACOPROVI.
Abunda el comunicado en que los jóvenes hoy se ven limitados para adquirir una vivienda fuera de la ciudad, por lo que la entidad entiende que contar con normativas que promuevan la adaptabilidad abrirá paso a un mayor aprovechamiento de los espacios para los proyectos, velando así por un enriquecimiento de los espacios públicos, alineado a las necesidades actuales de los residentes del Distrito Nacional, lo que garantizará una ciudad modelo para el Caribe, y disminuirá el traslado de las nuevas generaciones lejos del lugar donde nacieron.
Plantea el gremio de los constructores que para hacer frente a las problemáticas actuales del sector, es vital la sinergia público-privada y la participación de todos los sectores en la socialización de estas nuevas normativas, como se ha venido promoviendo hasta ahora desde la Alcaldía, con miras a salvaguardar el sano desarrollo de la ciudad de Santo Domingo.
«Por ello, el compromiso e involucramiento del sector construcción de viviendas y los demás actores -en conjunto con la Alcaldía del Distrito Nacional-, pueden generar nuevas oportunidades que favorezcan la realidad actual para adquirir una vivienda. Promover una sociedad más sostenible es una responsabilidad de todos», apunta ACOPROVI.