Sostiene que el crecimiento en la actividad económica del sector durante los últimos 5 años se refleja también a través de la cantidad de proyectos de construcción aprobados, los cuales han repuntado desde 152 en el año 2017, hasta 423 el pasado año.
SANTIAGO.- En los últimos cinco años el valor agregado acumulado del sector construcción en Santiago alcanzó RD$305,804 mil millones de pesos, equivalente a 11.1% del PIB total del sector, es decir, que uno de cada 9 pesos del valor agregado nacional de la construcción se generó en esta provincia, según hallazgos del estudio «Dimensionamiento Económico del Sector Construcción en la provincia de Santiago», elaborado por APROCOVICI, Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao.
La investigación establece que de 2016 al año 2021 la inversión total de Santiago en infraestructuras y el desarrollo de complejos inmobiliarios y residenciales acumuló RD$63,008 mil millones de pesos. De estas partidas, 3 de cada 4 pesos fueron invertidos por el sector privado.
Sostiene que el crecimiento en la actividad económica del sector durante los últimos 5 años se refleja también a través de la cantidad de proyectos de construcción aprobados, los cuales han repuntado desde 152 en el año 2017, hasta 423 el pasado año.
El documento revela que el área urbana de la ciudad de Santiago se ha expandido y consolidado 42.72 kilómetros cuadrados, lo que pudiera ser equivalente a 47 veces la Ciudad Colonial de Santo Domingo, durante los últimos 20 años.
El estudio da cuenta que durante los últimos cinco años el sector construcción de Santiago ha crecido más aceleradamente que, en el resto del país, según las métricas del PIB, empleo, ingreso laboral promedio y ventas reportadas a la Dirección General de Impuestos Internos.
De igual manera, dice la investigación, que la expansión inmobiliaria ha predominado hacia la zona noroeste, mientras que la consolidación ha predominado en el área Centro-Este de la zona urbana.
El empleo del sector construcción registró incrementos en 4 de los últimos 5 años (inclusive durante el episodio covid-19), promediando un crecimiento de 10%., mientras la asignación de inversión pública a Santiago ha estado relativamente por debajo de la inversión privada, revela el documento.
Durante 2016-2021 el número de empresas del sector construcción en Santiago creció, próximo a duplicarse, pasando de 329 a 654, expandiéndose a una velocidad mayor que la observada en el resto del país. Al cierre de 2020, a nivel nacional 1 de cada 9 empresas del sector construcción se ubicaban en Santiago.
Oportunidades de desarrollo inmobiliario
El estudio coloca los espacios donde existen oportunidades de desarrollo inmobiliario en la ciudad corazón, tales como la ruta del monorriel, conversión de territorio en zona central de alta confortabilidad incluyendo el centro histórico, inmobiliario comercial y atractor de vivienda de alta gama en zona central – noreste, por atractivo y cercanía para la población que realiza estas actividades en la zona Noroeste, con tipología de vivienda social en los entornos de parques industriales que generan desplazamiento de trabajadores en la zona Sureste, concentración de áreas verdes en el polígono central del área de estudio. Identifica la investigación oportunidad de desarrollo inmobiliario por calidad ambiental que genera la cercanía con estos espacios naturales.
«Los miembros de APROCOVICI han contribuido en los últimos 20 años a la consolidación de la trama urbana existente y se constituye en un actor fundamental para actualizar las normativas vigentes y promover este tipo de iniciativas en los municipios colindantes con Santiago de los Caballeros», sostuvo Landy Colón, presidente de la asociación, durante la puesta en circulación del estudio.
Sobre APROCOVICI
En la Web de la asociación se establece que dentro de sus objetivos principales está integrar en una agrupación sin fines de lucro a personas físicas y morales que intervienen directamente en la construcción y promoción de las viviendas en la región del cibao con el fin de promover mediante consultas, estudios, acuerdos, resoluciones y cualquier otro medio que la Asociación considere de lugar, la cooperación entre miembros y el estrechamiento de sus relaciones.
Asimismo difundir entre sus miembros todo tipo de información en materia de viviendas, proporcionando asistencia técnica cuando le sea requerida, promover la mayor armonía uniformidad posibles en las operaciones y actividades de los asociados y celebrar congresos, eventos científicos y en sentido general, promover y apoyar toda iniciativa que tiendan al mejoramiento y desarrollo de la vivienda.