Últimas noticias
Skip to main content

}

SANTO DOMINGO.-En febrero 2020 la República Dominicana vivió una de las más grandes manifestaciones de las últimas décadas, tras la Junta Central Electoral (JCE), suspender las elecciones municipales fijadas para celebrarse el 16 de ese mes, alegando fallas en el sistema de voto automatizado.

A raíz de ese acontecimiento, grupos de ciudadanos descontentos con el hecho empezaron a protestar, exigiendo explicación frente al organismo fiscalizador del proceso. Coincidiendo con la fecha de Independencia Nacional, 27 de Febrero, jóvenes organizados en el movimiento denominado  “Los Muchachos de la Plaza de la Bandera”, “celebraron el “Trabucazo 2020”, una de las más grandes movilizaciones de la presente era.

Este acontecimiento permitió que el más apartado rincón de la nación y mucho más allá, conociera un monumento patriótico que quizás hasta entonces era desconocido por muchos dominicanos y dominicanas: La Plaza de la Bandera.

«Los Muchachos de la Plaza de la Bandera», lograron la reacción de todo el país. (Fuente externa).

100 banderas de tributo

El nombre de Plaza de la Bandera le fue asignado cuando la obra fue reinaugurada, el 14 de febrero de 1997. Para entonces gobernaba el país Leonel Fernández. Anteriormente se llamaba “Plaza de la Bandera y del Soldado Desconocido”, en alusión a que reposan los restos de un soldado dominicano, destacado en una de las luchas patrias.

Este Monumento Patriótico rinde homenaje a la bandera, uno de los símbolos de la República Dominicana. Originalmente fue construido por el ingeniero Andrés Gómez Dubriel y diseñado por el arquitecto Christian Martínez. Su apertura fue en 1973, en el gobierno de Joaquín Balaguer.

En el centro posee el arco del triunfo, a los lados están dos ángeles que representan la gloria y el honor. Debajo del arco reposa la gran escultura de Juan de Ávalos y Taborda (Escultor español destacado en el siglo XX), que protege y sostiene al soldado caído por defenderla. Debajo del arco se exhibe una gigante bandera dominicana, una inmensa cruz, símbolo de redención.

La amplia explanada está rodeada por 100 banderas de la República Dominicana, que ondean permanentemente. Alrededor se encuentran localizadas varias  dependencias gubernamentales como el Ministerio de Defensa, la Junta Central Electoral, el Instituto Agrario Dominicano y el Centro de Exportación de la República Dominicana, Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE). Además está ubicado en sus alrededores,  el Tribunal Constitucional de la República.

Su diseño circular la expone por completo, siendo uno de los símbolos que más despierta la atención de todo el que transita por la zona, una de las de mayor circulación de la ciudad, ya que se encuentra situada en las intersecciones de las avenidas 27 de Febrero y Gregorio Luperón.

Otro hecho histórico

El 26 de enero de 1979 el Papa Juan Pablo II ofició la primera misa que un Pontífice romano, celebra en tierra americana, proyectando la plaza a nivel mundial. Fue recibido por el entonces presidente Antonio Guzmán Fernández, ya fallecido, y la primera dama Renée Klang de Guzmán y el nuncio apostólico Dante Alighieri, así como por el cardenal Octavio Antonio Beras.

El Papa Juan Pablo II ofició una misa en el lugar. (Fuente externa).

Fuentes:

Diario Libre

EcuRed

Wikipedia