El representante del gobierno local expuso que en el proyecto de rehabilitación estará incluida la construcción de un boulevard a todo lo largo de ahora un maltrecho tramo de camino que comunica a la Casa de Caoba con la carretera de Medina.
SAN CRISTÓBAL.-La Casa de Caoba, mansión que visitaba a menudo el tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina para descansar en esta su ciudad natal, será sometida a un proceso de remodelación por la alcaldía de aquí.
José Montás, alcalde de San Cristóbal, informó sobre el proyecto durante una visita-recorrido por las instalaciones de este patrimonio histórico, acompañado de personalidades que dominan los eventos que dieron origen a estas instalaciones.
Luego de pasear por sus instalaciones, Montás anunció oficialmente el inicio de los trabajos para la rehabilitación de la infraestructura, que contará con el visto bueno del presidente Luis Abinader, quien habría expresado su apoyo el pasado 6 de noviembre en su visita a San Cristóbal por el Día de la Constitución, según precisó el alcalde.
Acompañaron a Montás representantes del Poder Ejecutivo, entre estos el asesor para el Patrimonio Cultural de Santo Domingo, Eugenio Pérez Montás e Ydalia Martínez, representante del director de museos, Carlos Andújar.

El representante del gobierno local expuso que en el proyecto de rehabilitación estará incluida la construcción de un boulevard a todo lo largo de ahora un maltrecho tramo de camino que comunica a la Casa de Caoba con la carretera de Medina.
El arquitecto Jancito Pichardo Vicioso, secretario general del instituto Duartiano, fungió como guia del trayecto, donde fue posible apreciar el estado de deterioro que presenta este lugar lleno de pasajes históricos del dictador que sometió al pueblo dominicano a 31 años de una de las tiranías más sangrientas de América Latina.
Caracterizada en la actualidad por un total abandono, donde se observan objetos deteriorados por la inclemencia del tiempo, la Casa de Caoba parece encaminarse hacia su rescate, tras décadas de intentos por poner en marcha un plan de rescate de este patrimonio dominicano.
En esta vivienda preferida para descanso del dictador y su familia, apenas figuran los vestigios de aquella pasada elegancia, y para conocerlo nada más echar una ojeada a través de sus rincones, y los techos de algunas de sus habitaciones, en los cuales aun en su estado, se pueden percibir los elegantes estilos arquitectónicos, con que fueron diseñados la mansión.
Sobre la casa
Se le denominó la Casa de Caoba porque en su construcción se empleó una gran cantidad de madera preciosa.
Su construcción fue ordenada por Trujillo en 1940 y se realizó en varias etapas, entre las se le fueron agregando detalles y facilidades para mejorar sus servicios.
Inicialmente la edificiación estuvo a cargo de la empresa española Rodríguez Belgrado. Otra ampliación se produjo posteriormente, esta vez con una estructura de hormigón donde se destacan unas vigas en forma de arcos. El resto del anexo, de tres niveles, fue construido en madera.
Los garajes se hicieron independientes y se ubicaron antes de llegar a la casa. Fueron construidos por el ingeniero Luis María Bonnet.
Posee tres niveles, varias habitaciones, un extenso patio, una explanada, capacidad para estacionar varios vehículos y un bar con pista de baile.
De acuerdo con el arquitecto Jancito Pichardo Vicioso, el área del bar era la favorita de Trujillo. Allí recibía a sus conocidos, con quienes compartía sus vivencias y se desestresaba.
Hubo oposición
En 2010 hubo un intentó por crear un museo a Trujillo, pero la acción trajo posiciones a favor y en contra. Varias figuras como Minou Tavares Mirabal, Olga Viñas, Francisco González y Rafael Martínez se opusieron rotundamente a la ejecución de un proyecto semejante.
Patronato
El 3 de octubre de 1987, mediante la Ley 44-87 fue creado el Patronato de la Casa de Caoba, con la finalidad de preservar el lugar como monumento histórico, patrimonio nacional de la República Dominicana.
El proyecto de ley fue sometido por el senador sancristobalense José Osvaldo Leger. El Patronato, aunque ha sido inoperante, fue integrado por representantes de la Secretaría de Turismo, la Oficina de Patrimonio Cultural, el Museo del Hombre Dominicano, la Secretaría de Obras Públicas, el Museo de las Casas Reales, y el Ayuntamiento de San Cristóbal.
Fuente original: Listín Diario, con modificaciones.