Últimas noticias
Skip to main content

SANTO DOMINGO.- La ingeniera Ashley Morales Cartagena, actual directora del Instituto de Investigación de Ingeniería Sísmica de los Estados Unidos (EERI, por sus siglas en inglés), considera que en el país debe crearse una oficina de resiliencia y gestión de riesgos para que cada ciudadano dominicano pueda conocer  los distintos riesgos a los que está expuesto.

No solo el sísmico, sino todos los riesgos a los que estamos expuestos. Trabajar con rutas de evacuación, con simulacros, que sea una oficina que se encargue de centralizar todo ese trabajo”, dijo la también presidenta de mujeres en la ingeniería RD.

A la destacada profesional le parece que en el país debe existir un programa nacional para la reducción de riesgo sísmico donde se promueva y se imponga por ley el reforzamiento estructural de las estructuras que no cumplen con el código sísmico, para asegurar que las estructuras se comporten a la medida necesaria cuando ocurra un terremoto.

Cartagena recomienda que en el país se trabaje en lo inmediato en la evaluación de las estructuras edificadas previo a la entrada en ejecución del código sísmico, para reforzarlas, especialmente hospitales, escuelas y las edificaciones localizadas cerca de las zonas de fallas más importantes.

“Nuestras estructuras, todas aquellas que fueron construidas antes del Código Sísmico se verán altamente afectadas porque no fueron diseñadas para eso, posterior a ello podemos estar más tranquilos, ahí el ingeniero sabe lo que puso en su obra. Sin embargo, debemos de examinar la masa de estructuras que fueron construidas antes del código y empezar a trabajar en el reforzamiento de las mismas”, expuso al participar en el programa Tierra de Campeones que conduce Luisín Mejía, por Color Visión.

Sobre lo ocurrió en Turquia en febrero del presente año donde un terremoto provocó la muerte de más de 50 mil personas, entiende que muchos ingenieros no siguieroN los diseños ni las leyes de construcción, sino que se fueron “a la economía del chele, a lo más fácil».

Opina que igual podría ocurrir en el país, de ocurrir un terremoto de magnitud, en las zonas más vulnerables donde se construye sin ningún criterio de ingeniería.

Llama a la población a no tener miedo ante la ocurrencia de un sismo y los invita a tomar acción. “La educación y el conocimiento del riesgo salva vidas, empiece a mirar en su casa todos los elementos que puedan hacerle daño si ocurriera un sismo, haga su plan de emergencia familiar, socialice con sus hijos y sus padres, y nietos que esto se vuelva parte de nuestro ADN en la comunidad”.

Igualmente-precisa- si su edificación no está segura porque se construyó antes del código sísmico solicite una evaluación a la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE), “hay elementos y herramientas, de las poquitas cosas que tenemos debemos usarla, no le cojan miedo y trabajamos todos Juntos para que tengamos un país resiliente”.

Nacimiento Código Sísmico

De acuerdo al documento «Análisis de Amenaza Sísmica y Código Sísmico de la República Dominicana en la Isla de la Española» del ingeniero Héctor O» Reilly, fue en el año 1979 cuando se pusieron por primera vez en vigencia en el país «Las recomendaciones provisionales para el análisis sísmico de estructuras, de uso obligatorio en todo el territorio nacional. Previo a ello, la normativa dominicana no tomaba en cuenta de ninguna forma el efecto sísmico.