El 25 de noviembre de cada año se conmemora el “Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, oficializado en 1981 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fecha elegida en memoria de Patria, Minerva y María Teresa, las Hermanas Mirabal, tres activistas dominicanas brutalmente asesinadas por el régimen de Rafael Leónidas Trujillo, el 25 de noviembre de 1960, en momentos en que regresaban de ver sus esposos, presos en la cárcel de Puerto Plata.
Desde las más representativas organizaciones mundiales, las medias y las pequeñas, todas hacen un alto en esta memorable fecha para rendir tributo a las tres heroínas que lucharon, a través del movimiento 14 de Junio, para acabar con la tiranía trujillista que durante 30 años mantuvo a la República Dominicana sometida a las más sangrientas torturas, represiones, abusos, asesinatos, etc.
Es un día oportuno para elevar a lo más alto la bandera de la conciencia y las reflexiones sobre la importancia de continuar empujando acciones para erradicar la terrible violencia que afecta cada minuto a las sociedades del mundo, más aún la de género que trastorna la vida de millones de mujeres, dejando secuelas insuperables para quienes la padecen.
ONU Mujeres reveló en su último informe que la violencia de género empeoró a partir de la COVID-19. El documento muestra que la sensación de seguridad de las mujeres se ha visto mermada, lo que ha dado lugar a importantes repercusiones negativas en su bienestar mental y emocional.
Este informe aparece momentos en el que el mundo pone en marcha los 16 Días de activismo contra la violencia de género, del 25 de noviembre al 10 de diciembre, con el tema global establecido por la campaña ÚNETE del Secretario General de las Naciones Unidas «Pinta el mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!«.
La pandemia de COVID-19, que exigió medidas de aislamiento y distanciamiento social, dio paso a una segunda pandemia de violencia en la sombra contra mujeres y niñas, ya que a menudo se encontraban confinadas junto con sus maltratadores. Estos nuevos datos subrayan la urgencia de llevar a cabo esfuerzos concertados para poner fin a esta situación», afirmó la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous.
Una muestra realizada por El Inmobiliario, arrojó que cerca del 70% de la matrícula en las agencias inmobiliarias de Santo Domingo, está formada por mujeres, en la mayoría de los casos jóvenes; en muchos otros empresas lideradas por el talento de mujeres valiosas, capacitadas para asumir los liderazgos que desde las distintas instancias se requieren para generar contribuciones a las causas sociales.
Si desde las diversas tribunas encaminamos pequeños aportes a los cambios sociales, en el caso que nos ocupa, a retratar la situación de la violencia de género y sus consecuencias, ayudamos a promover el impacto que tiene el problema en nuestros países y el mundo y a generar conciencia en viejas y nuevas generaciones.
“El cambio es posible, y ahora es el momento de redoblar nuestros esfuerzos para que entre todas y todos podamos eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas de aquí a 2030″, sostiene la ONU. Y agrego, si al menos el 25 de noviembre elevamos una cruzada para encadenar y denunciar la situación, ayudamos a que nuevas generaciones, conozcan la realidad de la violencia que afecta a más de la mitad de la población.