«Tras los efectos de la pandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania, el metro cuadrado de construcción se ha incrementado en un 38 %, según el Índice de Costo de la Vivienda (ICDV), debido a las alzas de los materiales de construcción”, sostiene un comunicado de prensa emitido por la entidad.
SANTO DOMINGO.- La Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Vivienda (ACOPROVI) considera inoportuno aplicar en estos momentos “tan desafiantes” medidas impositivas a plataformas digitales como Airbnb.
El gremio de los constructores sostiene que tras más de dos años de una batalla titánica para el sector construcción, debido a las alzas en los materiales de construcción por los efectos de la pandemia y la crisis de desabastecimiento internacional como consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el sector está viviendo múltiples desafíos.
Explica que esa realidad incide drásticamente en la inflación inmobiliaria, económica, y el aumento del costo del metro cuadrado de construcción en más de un 38 %, según el reporte de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en su último informe de junio sobre el Índice de Costo de la Vivienda (ICDV).
“Tras los efectos de la pandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania, el metro cuadrado de construcción se ha incrementado en un 38 %, según el Índice de Costo de la Vivienda (ICDV), debido a las alzas de los materiales de construcción”, sostiene un comunicado de prensa emitido por la entidad.

ACOPROVI dice que la coyuntura internacional ha sacudido todos los cimientos del sector, desde promotores hasta adquirentes, quienes son los que están llevando la carga más pesada con las secuelas de este escenario como las alzas de las tarifas de mano de obra local y el aumento de tasas de interés en los financiamientos hipotecarios, situación que impulsa a los adquirientes a postergar la decisión de comprar un inmueble para fines de alquiler de corta duración, proyectos que hoy en día representan una parte importante del desempeño del sector, y el cual ha permitido crecer en un 23.4 % en 2021.
‘’Hemos estado trabajando arduamente frente a los desafíos de los últimos años, pues como sector hemos intentado salir adelante con el constante aumento de los materiales esenciales de la construcción desde inicios de la pandemia, como el acero y el cemento. Y, aunque el sector se ha mantenido resiliente, este esquema hace que los proyectos en planes y en ejecución se vean vulnerables por las variables inflacionarias que nos afectan, incidiendo en el dinamismo del sector y en el acceso a una vivienda digna’’, expone el arquitecto Jorge Montalvo, presidente del organismo.
Agrega que justamente en momentos donde el sector viene reinventándose y buscando mecanismos para recuperarse, pensar en la aplicación de medidas impositivas a plataformas como Airbnb se traduciría en un nuevo impacto económico.
Estas medidas-dice ACOPROVI-sumado a los acontecimientos que se han presentado en los últimos años, en lugar de impulsar al sector, causaría la ralentización de este y, a su vez, podría poner en dudas las decisiones de inversión de adquirientes y/o promotores para proyectos con tales fines.
‘’Nosotros apoyamos que se hagan estas iniciativas, pero en un momento donde el sector pueda soportarlo. Y, justamente, este no es el momento ideal para continuar añadiendo variables que no permiten que el sector pueda respirar y recuperarse de sus frentes abiertos. Aún más en momentos donde existe una creciente demanda de proyectos destinados a alquileres temporarios, es por esto que creemos oportuno evaluar -en conjunto- soluciones más viables frente a la actual situación, pues el sector se ahoga”, enfatiza Montalvo.
El gremio propone la participación activa del sector construcción de viviendas, a través de mesas de trabajo, en el diálogo gubernamental relacionado con las medidas a implementar a las plataformas digitales, con la finalidad de crear alianzas estratégicas, que ayuden a mitigar los impactos negativos a la economía local.