Últimas noticias
Skip to main content

SANTO DOMINGO.-La falta de un ordenamiento territorial y de que se cumplan los reglamentos establecidos por ley, están dentro de las principales causas de los desastres que con frecuencia ocurren en República Dominicana, donde se hace necesario hacer mayor inversión en la prevención del riesgo, dijo ayer Carmen Veloz, ingeniera industrial, especialista en gestión de riesgos.

“El ordenamiento del territorio, el cumplimiento de las leyes y reglamentaciones que están para cumplirlas, y que es el de salvar vidas, salvaguardar los bienes, a veces por no hacer una mínima inversión en equipamientos como capacitación del personal”, expuso.

La especialista fue entrevista en el programa El Día y precisó que las inundaciones que se registran en el país ante fenómenos como la tormenta Franklin, que afectó martes y miércoles el territorio nacional, tienen múltiples orígenes, citando el sistema del drenaje pluvial en Santo Domingo, que a su juicio lleva muchos años sin actualizarse.

“El encausamiento de los cuerpos de agua que se necesita para poder evitar los desbordamientos, además de la conciencia ciudadana de no tirar la basura cuando está lloviendo”, declaró la profesional.

Dijo que es importante la inversión en la prevención del riesgo y que con cada dólar que se invierta en la prevención del riesgo y desastre se puede ahorrar 7 dólares, aparte de salvar vidas que es el fin principal de las reglamentaciones y  las leyes.

Sobre la tragedia de San Cristóbal Veloz entiende que son casos prevenibles, solo con tomar acciones previas, planificación, prevención, educación e invertir en tener mecanismos preparados para dar respuesta a cualquier situación que se presente.

Añadió que existen empresarios que entienden que están por encima de la ley. Citó el reglamento 522 del año 2006 que habla sobre seguridad y salud en el trabajo, la ley 147-02 sobre gestión de riesgos y desastres, “reglamentaciones formuladas para salvar vidas y evitar pérdidas de bienes materiales y económicos”.

Abogó por una segmentación de las áreas donde pueden estar las empresas y las áreas donde debe estar la población en general.

Consideró que países como Cuba, donde no ocurren tantas muertes con hechos como los de San Cristóbal, es porque tienen mayor planificación del territorio que la nuestra. “ Aquí lamentablemente se realizan asentamientos urbanos en lugares muy vulnerables y entonces luego que están ubicados legalizamos ese asentamiento, se le construyen aceras y contenes, energía eléctrica, entonces el tema de la gestión de riesgo está basado en la planificación del territorio”.

Precisó que no es posible tener un asentamiento urbano en un cauce de un rio que aunque la mayor parte del año se mantenga seco, cuando ocurre un evento como la tormenta el cauce de ese cuerpo de agua toma su ruta y puede afectar esa población asentada de manera irregular.

Explicó que el país cuenta con un mapa de vulnerabilidad de riesgo en donde están ubicadas todas las poblaciones más vulnerables. “ Hay para inundaciones, microzonificación sísmica, las de deslizamientos de tierras, sequía y cualquier otro tipo de amenaza a lo que estamos expuestos como país.