“El notable desempeño de los primeros nueve meses del año consolida la proyección de que República Dominicana logrará una expansión de dos dígitos al finalizar el año 2021, es decir de 10 % o más, ubicando al país nuevamente como una de las economías de mayor crecimiento en América Latina”.
SANTO DOMINGO.- El renglón construcción sigue puntero como el de mayor crecimiento en el período enero- septiembre del presente año, según cifras dadas a conocer ayer por el gobernador del Banco Central de la República Dominicana, Héctor Valdez Albizu.
Este importante renglón de la industria inmobiliaria creció un 30%, representando casi un 80 % de la formación bruta de capital fijo. Al cierre del primer semestre del presente año construcción aumentó en un 42.2%; en enero-marzo aumentó un 21.5 % y 70.9 % en abril-junio. Proyecciones de la Asociación de Constructores y Promotores de la Vivienda (ACOPROVI) sitúan entre 15 y 18% el crecimiento del sector para 2021.
Las cifras dadas a conocer ayer en la celebración del 74 aniversario de la institución establecen que las actividades económicas que lideraron el desempeño en términos de valor agregado en dicho periodo fueron: Hoteles, bares y restaurantes (31.8 %); construcción (30.0 %); manufactura de zonas francas (24.2 %); transporte y almacenamiento (13.7 %); manufactura local (11.5 %); comercio (11.1 %); y explotación de minas y canteras (6.9 %).
Valdez Albizu, dijo que, conforme a cifras preliminares, entre enero y septiembre el Producto Interno Bruto (PIB) real creció un 12.7% con respecto al mismo periodo del año pasado.
Apuntó que este resultado es consistente con variaciones interanuales del PIB trimestral de 3.1% en enero-marzo, 25.4% en abril-junio y 11.4% en julio-septiembre del presente año.
Asimismo, indicó que “el notable desempeño de los primeros nueve meses del año consolida la proyección de que República Dominicana logrará una expansión de dos dígitos al finalizar el año 2021, es decir de 10 % o más, ubicando al país nuevamente como una de las economías de mayor crecimiento en América Latina”.
A ese tenor, el gobernador quiso subrayar que “este crecimiento no constituye un simple rebote estadístico, sino una reactivación importante con respecto a los niveles de prepandemia”.
Valdez Albizu dijo que “para ilustrar este punto, se procede a comparar el índice del volumen de producción del IMAE de septiembre de 2019 el cual fue de 173.3 con el de septiembre de 2021 que subió a 181.0, obteniéndose un crecimiento de 4.4 % en relación a la pre-pandemia, una verdadera proeza dado el choque de salud que afectó a la economía. De manera particular en términos anualizados, el IMAE de septiembre de 2021 aumentó 10.6 %.”