Los propietarios afiliados a la Aprecc dijeron que han pasado varios días, sin que las autoridades no hayan rendido un informe oficial al respecto, ni han informado sobre el estado de otros inmuebles cercanos a la edificación donde se produjo el colapso.
SANTO DOMINGO.– Que a todas las obras a construir, las autoridades les apliquen los estudios de suelo correspondientes, fue la petición formulada ayer por la Asociación de Propietarios y Residentes de Ciudad Colonial (Aprecc),con cuya medida procuran que puedan evitarse derrumbes como el ocurrido en el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia) la noche del 10 de junio.
«Nos ofrecemos a colaborar con las autoridades a través de la participación ciudadana en todo lo que fuere necesario para hacer de la Ciudad Colonial un territorio sostenible», expresó Julie Carlo, en rueda de prensa en la que además solicitaron de las autoridades mejoras en las normativas del otorgamiento de permisos e inspección de obras, así como la fiscalización especial que ha de tener, por sus características estructurales, los edificios de la Ciudad Colonial.
Los propietarios afiliados a la Aprecc dijeron que han pasado varios días del hecho, y que sin embargo, las autoridades no han rendido un informe oficial al respecto, ni han informado sobre el estado de otros inmuebles cercanos a la edificación donde se produjo el colapso.
Sobre el préstamo de 90 millones de dólares otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los residentes y propietarios de viviendas en la Ciudad Colonial sostuvieron que «este proceso acompañado de grandes inversiones está provocando conflictos entre los diferentes usos de suelo, perjudicando al uso residencial (que debería ser prioritario) frente al uso comercial, turístico, parqueos u uso pseudo-habitaciones (como las viviendas de airbnb y hoteles).
Osiris de León
El geólogo Osiris de León, quien acompañó a las integrantes de la Aprecc, indicó que las edificaciones de la Ciudad Colonial no son de hormigón ni concreto, sino de mampostería, tierra y ladrillo.
El especialista dijo que por eso es muy importante hacer los estudios y tomar medidas en las obras del centro histórico de Santo Domingo y que las personas tengan experiencia en la materia.
Sobre el derrumbe en el Codia, en la calle padre Billini, el experto apuntó que se debió a una perforación por debajo de las columnas, realizadas por los ingenieros de un hotel que se construye al lado. Recordó que eso mismo ocurrió al Hotel Francés, en 2015.
El geólogo se quejó de que si la Dirección de Patrimonio Monumental hubiese supervisado la obra, se habría percatado que el hoyo que hicieron por debajo de la pared no procedía, porque es una edición que tiene muchos años.
Ante la antigüedad de las edificaciones y los proyectos en agenda, es necesario un estudio profundo en toda el área de la Ciudad Colonial, precisó de León.