Últimas noticias
Skip to main content

SANTO DOMINGO.- Desde que cursaba el 5to de primaria Roberto Monegro vaticinó que sería ingeniero como su padre Darío Monegro, quien lleva 50 años dedicado al oficio, por lo que entiende que sus inicios en la profesión pudieron obedecer a esa influencia paterna. 19 años dedicado a la carrera le hacen afirmar que ser ingeniero se volvió su más profunda vocación.

A propósito del pasado domingo haberse celebrado “El Día Nacional del Ingeniero”, compartimos una entrevista a este joven ingeniero de la firma Construcciones Modernas Modcons SRL.

Ingeniero Roberto Monegro. (Fuente externa).

¿Qué representa la ingeniería en su vida?

Es mi diario vivir, la utilizo naturalmente en todas mis acciones tanto en el área laboral como cotidiana, la ingeniería es un desarrollo de habilidades y destrezas que cuando se utiliza con sentido común es capaz de resolver cualquier situación que se presente en el entorno.

¿Qué aportes cree que hace este renglón a la economía del país?

En nuestro sector de desarrollo inmobiliario desde las manos que conciben el producto, quienes los adquieren, quienes los desarrollan, quienes suplen los materiales para su realización, hasta llegar todas esas actividades a dinamizar el mercado económico de la nación de manera positiva desde las familias de más bajos recursos hasta las más altas y al país directamente con los impuestos que generan todas las actividades mencionadas producto de este renglón, pero lo más importante, la proyección que generan los avances como ciudad ante los mercados internacionales que atraen las inversiones extranjeras.

¿En qué nivel colocarías la ingeniería civil dominicana?

Nuestra ingeniería es completa. En cada área de la ingeniería tenemos excelentes profesionales que cuando se unifican para un proyecto en común cada cual desempeña su rol, apostando siempre al nivel de la excelencia. 

¿Qué tanto consideras ha evolucionado la ingeniería en el país?

Vamos bien, pero puede tener mayor alcance en sus avances si lográramos abolir ciertas obstrucciones que tienen los departamentos de aprobación de proyectos en nuestro país, por leyes que ya no van con los nuevos tiempos actuales, las cuales limitan mucho la evolución de la ingeniería a incurrir en retos que nos lleven a competir con los grandes mercados internacionales.

¿Qué retos entiendes afrontan actualmente de cara a la nueva corriente de desarrollo sostenible?

El reto es el siguiente, o nos adaptamos a las demandas del mercado utilizando las técnicas y tecnologías que nos ayuden mantenernos en competencia de formas sostenibles, o nos quedamos rezagados. En estos tiempos nuestra competencia es internacional, ya que la globalización está a la mano en casi todos los ciudadanos del mundo. Por eso uno de los mayores retos es lograr interactuar y ponernos de acuerdo internamente como país, para poder colocar proyectos que vayan acorde a la vanguardia de estos tiempos.

Frente al alza registrada en los materiales de construcción y los desafíos de estos tiempos, cómo visualiza el futuro?

Nos toca adaptarnos, siempre he dicho que el mundo subió un escalón doble altura de la noche a la mañana con la situación de la pandemia y la guerra de Rusia- Ucrania, y lo más grande es que si nos detenemos…, perdemos todos. 

El futuro está en reinventarnos con nuevas ideas, ya que el mundo toma su giro y debemos llevarle el paso. Llegó la hora de unir fuerzas y juntos poner nuestro preciado país a competir internacionalmente al nivel que demanda estos tiempos para captar inversiones que dinamicen nuestra economía y volvernos más fuerte y sostenibles. 

En un abrir y cerrar de ojos estaremos en el 2030. Así es el futuro, de competencias.