Por Danielis Fermín
El Inmobiliario
El calendario marcaba 1969 cuando se comenzó a escribir la historia de uno de los principales destinos turísticos de la República Dominicana. Ubicado en la zona Este del país, Punta Cana es conocido a nivel nacional e internacional por sus hermosas y paradisíacas playas de aguas cristalinas y sus múltiples atractivos.
Actualmente, cuenta con más de 44,000 habitaciones hoteleras, distribuidas en complejos “todo incluido” con altos estándares de calidad, los cuales ofrecen una amalgama de actividades que, además, incentivan el consumo de productos locales.
Según datos del Ministerio de Turismo (Mitur), Punta Cana fue el destino más visitado con un 42% durante 2023. Estos datos son una muestra de la visión y el trabajo incansable de un grupo de empresarios que confió en un “sueño”.
Su auge comenzó en la década de 1970, cuando se realizaron importantes inversiones en infraestructuras hoteleras y se construyó el primer aeropuerto internacional. Desde entonces, la región ha experimentado un crecimiento sostenido, albergando resorts y campos de golf de renombre.

Punta Cana Club, inaugurado en el año 1971. Fotos: www.grupopuntacana.com.do
Theodore W. Kheel, Frank Rainieri y un grupo de socios visualizaron en 1969 la posibilidad de desarrollar turísticamente la zona y compraron aproximadamente 30 millas cuadradas de terreno en el Este.
De acuerdo con Ranieri, cuando se asentaron en la zona, en el país apenas había 962 habitaciones, la mayoría de ellas en pequeños hoteles construidos por Rafael Leonidas Trujillo en algunas provincias; la economía era sustentada básicamente por la producción de azúcar, café y cacao, y el presupuesto del Gobierno no superaba los US$300 millones.
“Políticamente, hacía solo tres años que habíamos superado la ocupación militar de los Estados Unidos y era el momento más difícil del período 1966-1978, en que nos gobernó el presidente Joaquín Balaguer. Es en ese momento que comienza nuestra historia”, expresó el empresario durante una reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en 2016.
“Punta Cana se convirtió en mi vida, en mi sueño”, aseguró Rainieri, al agregar que “darle vida a ese sueño exigiría mucha imaginación, perseverancia y fe en el futuro. El turismo era una actividad desconocida y Punta Cana una zona aislada y sin accesos, ni siquiera una carretera o un camino vecinal. Su acceso solo era por mulo, aire o mar”.
Su visión estratégica le llevó, “simplemente basado en el sentido común, porque no teníamos recursos para hacer estudios de mercadeo”, a crear y registrar un nuevo nombre para la zona. “Punta Borrachón ni Yauya eran nombres comerciales, así que elegí el nombre de Punta Cana que vi en otra zona en un mapa de nuestro país”, explicó Rainieri.
Iniciaron con 20 habitaciones distribuidas en 10 cabañitas, y una cabaña central con cocina, comedor, bar, lavandería y una pequeña pista de aterrizaje, que inauguraron el 24 de octubre de 1971, con la presencia de Balaguer llevando por nombre Punta Cana Club.
En agosto de 1976 firmaron una sociedad con el Club Mediterranée, para la construcción del primer gran hotel de playa en la región: Club Med Punta Cana, el cual abrió en 1981.
Para ello, solicitaron al Estado la construcción de la carretera que unía a Punta Cana con Higüey. Sin embargo, sabían que para lograr un verdadero desarrollo necesitaban un aeropuerto.
“Transcurrieron casi 8 años y tres gobiernos para conseguir la autorización para construir en nuestros terrenos y sin financiamiento ni aval del Estado, lo que sería el primer aeropuerto internacional comercial privado del mundo. Nadie creía en este proyecto y me decían que estaba loco”, afirmó.
Con US$50,000 como capital y luego de convencer a su socio Ted Kheel, se lanzaron a diseñar e iniciar la construcción. “Para ese entonces, Ted había comprado a los demás socios originales y solo éramos él y yo. Mi participación accionaria había aumentado en base al pago en acciones, de 7 años de salario que no pudieron cubrirse por falta de capital”.
En 1983 abrió sus puertas el Aeropuerto Internacional de Punta Cana con un primer vuelo desde San Juan, Puerto Rico, operado por PrinAir y con capacidad para 19 pasajeros. En ese año, apenas recibieron 2,600 pasajeros.
En 2023, este aeropuerto recibió 27,542 vuelos, que transportaron 4,577,756 pasajeros de los 8,058,671 visitantes por vía aérea que recibió el país, los cuales procedían, principalmente, desde Estados Unidos, según datos del Sistema de Inteligencia Turística (Situr).
La apuesta por el aeropuerto se convirtió en la punta de lanza para que grandes cadenas hoteleras pusieran sus ojos en Punta Cana e ingresaran al mercado dominicano. Barceló Bávaro fue la primera inversión, la cual abrió sus puertas en 1985. Pocos meses después comenzaron RIU y Meliá a operar.
Desde esa fecha, el Grupo Puntacana ha desarrollado una serie de iniciativas que han impactado positivamente en el turismo. Además, cuentan con una sólida estrategia a nivel de sostenibilidad que busca preservar el medio ambiente.
A través de la Fundación Grupo Puntacana, gestionan decenas de proyectos sociales, como el Centro Educativo Caracolí, el politécnico Ann y Ted Kheel, la Policlinica de Verón, el Centro Pediátrico Oscar de la Renta, el Centro de la Diversidad Infantil (CEDI) y el Centro de Lucha Contra la Ceguera Dr. Zato.
Punta Cana se distingue por albergar hoteles exclusivos, el único Six Senses Spa en Latinoamérica, el Centro de Tenis Oscar de la Renta, ocho comunidades residenciales, más de 14 restaurantes y bares, los centros comerciales Galerías Puntacana y Blue Mall Puntacana, y 45 hoyos en campos de golf de clase mundial.
Publicado originalmente en El Inmobiliario impreso.