Últimas noticias
Skip to main content

SANTO DOMINGO.-Febrero es el mes de la patria y como tal el país rinde tributo a los padres de la patria y a sus símbolos, creados para enaltecer la nacionalidad. Este miércoles el presidente Luis Abinader encabezó el tradicional acto de izamiento de la Bandera Nacional en la explanada frontal del Palacio Nacional. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 202202231007311.jpeg
El presidente Abinader encabezó el homenaje a la bandera. (Fuente externa),

«Es motivo de satisfacción personal y orgullo cívico para un ciudadano rendirle honor a los símbolos que representan su nacionalidad. Es una muestra de respeto y fidelidad que ennoblece y engrandece al mismo y a la nación», manifestó el jefe de Estado al decir las palabras principales del acto.

Parte del homenaje consiste en disparar  21 cañonazos y la entonación del himno nacional por parte de 150 cadetes de la Policía Nacional, el Ejército Nacional y la Armada dominicana. Aprovechamos esta ocasión para compartir con nuestros lectores la historia de la bandera y sus colores.

La bandera y su historia

La Bandera Dominicana fue concebida por Juan Pablo Duarte y su diseño fue aprobado por los Trinitarios el 16 de junio de 1838. Ondeó airosa por vez primera el 27 de febrero de 1844, día de la Independencia Nacional. Fue elaborada por Concepción Bona y María Trinidad Sánchez.

Es el mayor símbolo que representa al país y junto con el Escudo y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio. Posee una cruz en el centro que extiende hacia las extremidades y divide la bandera en cuatro rectángulos: los de arriba son azul (en el lado del asta) y rojo, y los de abajo son rojo (en el lado del esta) y azul. En el centro de la cruz va colocado el escudo de armas de la República Dominicana con una Biblia abierta coronada por una pequeña cruz. El Evangelio, capítulo y versículo expuesto, es el de San Juan 8, 32: “Conocerán la verdad y la verdad los hará libres”.

Los orígenes de la bandera se encuentran en la francesa y no precisamente por la efímera época en que fuimos colonia francesa, sino por la influencia de la Revolución Francesa en las independencias de América Latina. La misma a diferencia del Escudo Dominicano, no ha sufrido tantas modificaciones. La primera distribución de sus colores fue hecha por Juan Pablo Duarte, quien concibió el diseño original, y el día 16 de julio de 1838 obtuvo la aprobación de los trinitarios para la confección de la misma. Duarte colocó una franja azul en la margen superior de la bandera y una franja roja en la inferior, colocando la cruz blanca al centro de la misma. Posteriormente, esa distribución de los colores fue cambiada para que los colores (rojo y azul) alternaran tal como en la actualidad (azul-rojo, rojo-azul), esta es la segunda Bandera Nacional.

El Simbolismo de los colores se lo debemos también a Duarte, quien lo describió de la siguiente forma: Azul Ultramar. representa el cielo que cubre la Patria, que Dios protege la nación dominicana y los ideales de progreso de los dominicanos; rojo Bermellón sinmoboliza la sangre derramada por los patriotas en las batallas para conseguir la independencia; blanco la paz y unión entre todos los dominicanos.

La bandera dominicana se enarboló por primera vez el 27 de febrero del 1844 en la Puerta del Conde. Las primeras banderas fueron confeccionadas por varias damas, entre las que se pueden citar a Concepción Bona, María Trinidad Sánchez, María de Jesús Piña, Isabel Sosa. Las señoritas Villa confeccionaron la primera que se enarboló en tierras del Cibao, hecho acaecido el día 4 de marzo de 1844 en la ciudad de La Vega.

La bandera dominicana es el máximo símbolo de patriotismo, libertad y soberanía de los dominicanos. La misma tiene un día propio de celebración, aunque se le debe honrar cada día con gestos y hechos, el Día nacional es el 27 de febrero.

Su uso
La bandera nacional se enhesta diariamente desde la salida hasta la puesta del sol, en los días laborables en todas las instituciones del Gobierno Central, organismos descentralizados estatales, así como en las oficinas municipales, judiciales y demás dependencias del Estado.” (Artículo 3, Ley 360).

En las fortalezas, destacamentos, cuarteles y locales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, se izará de acuerdo con los reglamentos militares y policiales dictados al efecto por el Poder Ejecutivo.” (Párrafo 1, Artículo 3, Ley 360).

El presidente de la República la lleva cruzada en su pecho, en la banda presidencial. Las embajadas y consulados dominicanos la deben también izarla en sus oficinas ubicadas en el exterior; además en las residencias de embajadores nacionales, durante las fechas patrias dominicanas, junto a la bandera del país donde presentan sus servicios. La bandera que usan los buques mercantes no llevara el escudo de armas.

Dimensiones de la Bandera.

 La bandera nacional de uso oficial será de tres tipos, en lo referente a sus dimensiones: Las más pequeñas, de seis pies de largo por cuatro de ancho; las medianas, de diez pies de largo por seis de ancho, y las mayores, entre los dos metros y medio y los ocho metros y medio de largo, por entre metro cuarto y cuatro metros y cuarto de ancho.” (Artículo 6, Ley 360)

Cualquier institución privada, puede tener su bandera distintiva, que podrá enhestar libremente en su establecimiento, pero si al mismo tiempo iza la bandera nacional, no puede ser de tamaño superior ni colocada a mayor altura que ésta. (Artículo 9, Ley 360).

Toda bandera nacional deteriorada, rota, descolorida o en mal estado debe ser incinerada, observando para ello solemnidad y respeto.(Artículo 11, Ley 360). Queda prohibido cortar en pedazos, destruir, echar en la basura o en cualquier otro modo disponer de la bandera nacional. (Artículo 12, Ley 360).

Fuentes: Blog Nuestros hijos y en República Dominicana , Web Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial.