PUNTA CANA.- La Fundación Grupo Puntacana y el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID- Lab) realizaron su primer simposio denominado “El futuro de la basura 2023: residuos orgánicos”, para presentar estrategias para la gestión provechosa de residuos orgánicos en zonas turísticas, reduciendo costos y minimizando el impacto medioambiental en la República Dominicana
Asimismo el encuentro se propuso presentar ejemplos concretos y replicables para integrarlo al dialogo nacional sobre el manejo de los residuos, promoviendo su valorización y aprovechamiento, con la proyección de transformar eventualmente la basura en productos y servicios, establece un comunicado del Grupo Punta Cana.
La actividad fue puesta en escena en el Salón Cocoloba de La Cana Golf & Beach Club, en Puntacana Resort & Club; en el cual se presentaron las lecciones aprendidas y buenas prácticas del Grupo Puntacana sobre la búsqueda de un modelo integral de gestión de residuos sólidos.
“El manejo correcto de los residuos sólidos siempre ha sido un tema de interés y preocupación para el Grupo Puntacana. La sostenibilidad y el desarrollo social son el ADN de nuestra empresa, por lo que con mucho orgullo hemos hecho una inversión para transformar nuestro Centro de Reciclaje e Incineración en un centro de valorización, con el objetivo de minimizar la cantidad de residuos que disponemos en el registro sanitario regional”, expuso Frank Elías Rainieri, presidente y CEO del Grupo Puntacana.
La iniciativa-explica el comunicado- pretende contar con el acompañamiento de actores claves de diferentes polos turísticos del país, representantes del sector hotelero, autoridades municipales y del gobierno central, así como los empresarios del sector de residuos.
“Lo que se ha logrado en este experimento es un ejemplo de que con pequeñas acciones, se pueden lograr cambios sustanciales e invitamos a otros grupos y compañías a compartir sus experiencias”, resaltó Katharina Falkner Olmeda, representante del BID -Lab.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Frank Elías Rainieri, presidente y CEO del Grupo Puntacana; Katharina Falkner Olmeda, representante del BID -Lab en República Dominicana; y Jake Kheel, vicepresidente de la Fundación Grupo Puntacana.
Las entidades involucradas señalan que el modelo integral de gestión de residuos que buscan, debe incluir una infraestructura pública apropiada y conocimiento técnico, para evitar que la gran mayoría de los residuos tenga como destino vertederos a cielo abierto privados, públicos, e incluso clandestinos.
«Actualmente estamos perdiendo una gran oportunidad de transformar el problema de la basura en una ventaja competitiva para Punta Cana como destino turístico. A través del proyecto con el BID-Lab, hemos creado una estrategia en base a experimentos en el campo con nuevas tecnologías y métodos para manejar los residuos orgánicos de manera sostenible”, afirmó Kheel.
Los especialistas explicaron que los complejos turísticos y las comunidades de la zona de Punta Cana generan, aproximadamente, entre 250 a 350 toneladas de residuos sólidos como plástico, aluminio, vidrio, papel y residuos orgánicos, lo que hace oportuno su aprovechamiento para reducir el impacto ambiental.
La conferencia “Perspectivas y experiencia de éxito en países de Latinoamérica en el manejo de residuos”, estuvo a cargo de Luis Felipe Dornfeld Braga Culturato, especialista en Biogás y Residuos de la ONU para el Desarrollo Industrial.
Jake Kheel expuso sobre el tema “Lecciones aprendidas del proyecto modelo de economía circular para residuos sólidos en zonas turísticas”.
La estrategia del sector público para lograr un manejo adecuado de los residuos estuvo a cargo de Armando Paíno Henríquez, director ejecutivo del Fideicomiso Público-Privado para Gestión Integral de Residuos Sólidos e Indhira de Jesús, viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con la moderación de Smeldy Ramirez Ruffino de BID-Lab
Además se trataron temas como “Biogás: recetas de residuos orgánicos y sargazos-resultados y próximos planes”, por Alvin Rodríguez, de la Universidad APEC; y el especialista Carlos Noel de la empresa Winnow, con el tema uso de tecnología de monitoreo en reducción de gastos e impacto ambiental.
Susanne Leib, gerente ambiental de la Fundación Grupo Puntacana, expuso los tópicos sobre el tema “Compostaje con aeración forzada:eExperimentos de residuos orgánicos y sargazos”.