“En medio del panorama halagüeño, el gobierno tiene retos que afrontar como disminuir el déficit habitacional que actualmente ronda los 2 millones de viviendas. Además, trabajar para disminuir la burocracia para la tramitación de los permisos de construcción, la titulación y documentación como el IPI y otros gravámenes”.
SANTO DOMINGO.- Con un crecimiento en el primer semestre de este año de un 36.5% de la economía y un 15% del producto Interno Bruto (PIB), el sector construcción se coloca como uno de los principales protagonistas del repunte económico dominicano pos-pandemia, declaró Jorge Montalvo, presidente de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (ACOPROVI).
En el año 2012 los datos del entonces Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), hoy convertido en Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVHED), certificó apenas mil unidades de viviendas de bajo costo, mientras en los primeros seis meses 2021, el país tiene asegurada la cifra de 12,800 unidades, lo que evidencia que ha habido un incremento importante del mercado de bajo costo.
“Entonces ha sido el sector de mayor crecimiento y en gran parte ha sido fruto del desarrollo de los proyectos habitacionales tanto de nivel medio como de bajo costo y de los de vocación turística”, apuntó el arquitecto al exponer el tema “Titulación de la propiedad en el mercado inmobiliario”, durante la VII Conferencia Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad, celebrada en el país del dos al cuatro de este mes.
Sostuvo que el desarrollo inmobiliario en el país en los últimos 10 años ha estado estrechamente vinculado al surgimiento de la Ley 189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en la República Dominicana, porque ha permitido el acceso a la vivienda de bajo costo de amplios segmentos de la población, impactando de manera importante en todo el desarrollo inmobiliario.
Montalvo aseguró que las garantías para el proceso de titulación en el país están dadas porque de cada diez viviendas que se comercializan siete se hacen a través de financiamiento bancario, “lo que significa que tienen que tener título de propiedad y todos los saneamientos adecuados para que la operación pueda llevarse a cabo”.
“En ese sentido, aún habiendo esa cantidad todavía en nuestro país tenemos un espacio importante para crecer en términos de financiamiento hipotecario, pues apenas el 4.5% del PIB lo representa la cartera hipotecaria, pero tenemos que el promedio en América Latina es de un 8% y Chile que es donde hay un alto financiamiento hipotecario tiene un 17% por lo tanto todavía hay espacio para crecer en materia de vivienda”, observó el representante de ACOPROVI.
Montalvo augura altas posibilidades de crecimiento para el sector inmobiliario con la aprobación del MIVHED), cuyo organismo permitirá trazar políticas públicas en materia de vivienda y brindará el acceso a poblaciones donde el sector privado solo no había podido llegar.
Dijo que el estudio “demanda efectiva”, realizado en 2017 por la entidad que preside, reveló que el 90% de las solicitudes estaban concentradas en viviendas por debajo de los 4 millones, mercado que el sector privado no podía suplir. “De ahí la importancia de esa ley de vivienda que permitirá que contemos con un desarrollo de la vivienda social en la cual el Estado fungirá como un facilitador”.
“Son dos planes “Familia Feliz y Mi Vivienda”, los cuales en una primera etapa pretenden construir 11 mil y 7 mil viviendas. El sector privado lo va a desarrollar lo cual asegura una titulación efectiva porque estamos atados al esquema de financiamiento y al de fideicomiso que requiere toda la regulación adecuada, dicho esto, en términos de financiamiento hipotecario”, subrayó.
Retos
El presidente de ACOPROVI entiende que en medio del panorama halagüeño, el gobierno tiene retos que afrontar como disminuir el déficit habitacional que actualmente ronda los 2 millones de viviendas. Además, trabajar fuerte para disminuir la burocracia para la tramitación de los permisos de construcción, para la titulación y documentación como el IPI y otros gravámenes.