Últimas noticias
Skip to main content

“Otras fallas en los puentes no menos importantes, pero que ocurren es en el diseño y durante el proceso de construcción”.

SANTO DOMINGO.- Cristian Rojas, presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores entiende que las autoridades del Ministerio de Obras y Comunicaciones (MOPC) deben  hacer un levantamiento de las estructuras de los puentes metálicos que existen en el país desde los tiempos de Rafael Leonidas Trujillo.

“Sería interesante que las autoridades de Obras Públicas hagan un levantamiento de las estructuras de los puentes metálicos que existen en el país desde los tiempos de Trujillo y que no sabemos en las condiciones que están las uniones de los elementos estructurales y la soldadura”, recomendó el gremialista.

A propósito del colapso del puente Potón en La Vega, el ingeniero Rojas establece que las fallas en los puentes pueden ocurrir por diferentes factores durante su vida útil, sobre todo los de las carreteras, siendo la fatiga y los efectos ambientales las principales causas de su deterioro.

Ingeniero Cristian Rojas, presidente del Codia. (Fuente externa).

“Además la falta de un programa de mantenimiento preventivo por parte del MOPC que es la institución que tiene a su cargo esa responsabilidad”, declaró el experto.

Explicó que la fatiga es la aplicación de esfuerzos repetitivos o carga cíclica sobre los puentes que inicia con la aparición de grietas que al seguir en uso, van provocando un daño mayor.

“El otro elemento importante en la falla de los puentes es el efecto ambiental y fundamentalmente fallas por corrosión de acero (Ej. Puente de las Américas con Av. hípica). La corrosión es un proceso químico o electroquímico y es lento y peligroso porque las fallas que produce en los puentes suelen ser catastróficas. La corrosión está ligada al tiempo, al material y al medio ambiente”, agregó el presidente del Codia.

Añadió también la falla por fractura que ocurre cuando hay deficiencia en algún elemento estructural que previamente presenta grietas y en la mayoría de los casos ocurren por una sobrecarga .

“Otras fallas en los puentes no menos importantes, pero que ocurren es en el diseño y durante el proceso de construcción”.

300 puentes han presentado fallas

El geólogo Osiris de León dijo ayer a El Inmobiliario que desde el huracán David en 1979 hasta la época actual los eventos atmosféricos han generado fallas en unos 300 puentes en toda la geografía nacional, por lo que afirma se hace necesario redefinir el criterio constructivo de los mismos.  

“En tres aspectos fundamentales: Los cimientos del puente no deben ser susceptibles de erosión, el tablero del puente siempre tiene que estar más alto, en el nivel más alto que pueda tener el rio con la crecida máxima probable; y los aproches del puente no deben ser de arena, arcilla, ni de grava fina, deben ser construidos con bloques grandes de rocas de por lo menos un metro cúbico cada uno que no sea susceptible a la erosión por crecida”, recomienda el experto.

Hizo un recuento de cuando George en que todos los puentes de la zona Sur del país desde Azua, Barahona, incluyendo San Juan de la Maguana colapsaron, cuando la tormenta Jeanne el tablero del puente sobre el rio Chavón fue arrastrado y cuando la tormenta Olga y Noel el de San Cristóbal, Bonao y Maimón.