SANTO DOMINGO.- Alberto Bogaert, presidente de la AEI, Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias, destacó los significativos aportes que ofrece a la economía dominicana el modelo de renta corta, tras considerar que además de los gastos por concepto de huéspedes, se adicionan los movimientos que en materia inmobiliaria y de construcción se genera gracias a la plataforma.
A propósito del estudio publicado ayer por El Inmobiliario que da cuenta de que durante el año 2021, los gastos de los huéspedes de Airbnb en República Dominicana ascendieron a US839 millones, Bogaert citó el desarrollo que han tenido varias ciudades importantes del territorio nacional, con construcciones destinadas a estancias de renta corta.
“La llegada del sistema de rentas cortas a nuestro país ha dejado muchos beneficios y ganancias económicas en muchos sectores de nuestra economía. No solamente los gastos efectuados por huéspedes nacionales o internacionales, debemos tomar en cuenta la parte inmobiliaria para poder medir de manera justa los ingresos a nuestra economía por medio de las rentas cortas o Airbnb que es la aplicación más popular en nuestro país”, sostuvo.
Opinó que con la llegada de miles de huéspedes (locales e internacionales) se han desarrollado localidades que antes era muy difícil su situación turística y esto debido a la oferta creada vía Airbnb con el acondicionamiento y construcción de inmuebles para uso exclusivo de estas plataformas.
“Pero también vemos en los últimos años un desarrollo importante en las principales ciudades del país, con construcción de múltiples edificaciones tipo condohotel destinados también para suplir la demanda de rentas cortas, además de la construcción de edificios de uso mixto”.
Expuso que con sus planteamientos desea recalcar que el ingreso financiero y económico aportado a la economía por concepto de la proliferación de las rentas cortas al país es importante debido a que cuando hablamos de construcción es sinónimo de un inmenso movimiento de circulante.
“No sólo la venta del inmueble sino desde la venta de un terreno hasta la compra de materiales, pago de mano de obra, generación de empleos directos e indirectos, venta de esos apartamentos, pago de impuestos, amoblado, decoración, administración, entre otros”.
El presidente de la AEI establece que la llegada al país de la exitosa plataforma “ha sido super beneficiosa para muchos sectores de nuestra economía pero sin lugar a dudas el sector inmobiliario y de la construcción que son de los que más aportan al PIB han sido los más beneficiados y han respondido con la oferta de productos y servicios altamente rentables para los consumidores e inversionistas de estos productos inmobiliarios”.
Sobre el estudio
El derrame económico generado por los huéspedes que utilizaron Airbnb en República Dominicana, durante el año 2021, ascendió a US839 millones, según se desprende de un estudio realizado por Oxford Economics.
La investigación “Impacto Económico de Airbnb en República Dominicana”, realizado en octubre del pasado año, sitúa en 1% del Producto Interno Bruto (PIB), el gasto que representó para el país, en el citado periodo, el impacto económico de las estancias cortas.
Al analizar por renglones, el estudio sostiene que de la citada cifra US226 millones fueron en compras, US187 millones entretenimiento, US177 millones correspondió a restaurantes, US135 millones a transportación hacia el destino y US114 millones en transporte local.
En los hallazgos del estudio sobre Airbnb, realizado por Oxford Economics, se determinó que el 85.7% de los huéspedes que utilizaron la plataforma en República Dominicana en el año 2021, provienen de visitantes no residentes.