Últimas noticias
Skip to main content

SANTO DOMINGO.- En la industria inmobiliaria, la mayoría aprueba que se continúe con  el uso de la mascarilla como medida preventiva para enfrentar la situación de la COVID-19, a pesar del anuncio hecho por el presidente Luis Abinader, levantando todas las restricciones, al respecto.

De un total de ochenta personas que respondieron a la pregunta de si cree que se debe seguir con el uso de mascarillas, el 63.75% respondió que sí y que la seguirán portando; 17.5% condiciona su uso a los espacios cerrados o concurridos; 8.75% aprueba el no uso; 6.25% se identifica con la decisión anunciada por el Gobierno y el 3.75% ofreció una respuesta neutra.

“La mascarilla y todas las precauciones hay que mantenerlas. La  COVID-19 no ha terminado y en países con mayor nivel de vacunación y un sistema de salud más fuerte, al aperturar y liberar medidas ha vuelto atrás. Entiendo que fue decisión precipitada al nivel que estamos”, respondió Claudia Castillo de Top Inmobiliario.

“Entiendo que sí debe seguir usándose la mascarilla, pero no por mandato, sino por conciencia y responsabilidad”, respondió Rita Castillo de BesthouseRD. “Entiendo que hay que seguir usando la mascarilla e ir desmontando su uso paulativamente”, respondió Leonel De la Cruz de Hogarium.

Moisés Abreu de Homfol Inmobiliaria entiende que debe seguir usándose unos días más hasta que aumente la cantidad de personas inoculadas con la tercera dosis.

“Donde haya mucho público y poca ventilación”, dijo Fermin Acosta de Constructora Crisfer. Sí, debemos usarla siempre que estemos en conglomerados cerrados”, declaró Doña Teresa Pérez.

“Si bien es cierto que el presidente en el día de ayer levantó todas las restricciones impuestas frente al COVID -19, esto no implica que el virus ha desaparecido, tampoco desmiente el hecho de que se han presentado diversas variantes que pueden traer consecuencias graves sino manejamos la situación con prudencia . Aunque bien es cierto que muchas personas están en contra de la vacuna y el uso obligatorio de mascarillas pues entienden (están violentando sus  derechos humanos) es importante como personas , ciudadanos, y miembros de una familia entender la situación propia de cada uno de nosotros y cuidarnos según nuestra conciencia”, declaró Yeranni Brea, gerente general de Remax Monumental, Santiago.

Para Porfirio Rodríguez, administrador de Plaza Central, el gobierno debió ser más gradual, suspender o liberar su uso en espacios abiertos y las calles, mantener la obligación de su uso en el Metro o lugares cerrados.

“Aplaudimos la decisión de eliminar las restricciones, ahora bien ya el uso o no de las mascarillas que sea decisión de cada quien. En mi caso la usaré cuando asista a lugares muy concurridos o con poca ventilación”, sostuvo Alberto Bogaert, presidente de la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias (AEI).

“Entiendo que es necesario continuar con el uso de las mascarillas, asi como también se debe continuar con el protocolo de salud. La COVID-19 sigue activo y la población dominicana no está 100% vacunada”, a juicio de Denise Martínez.

“Dadas las circunstancias y el daño que le ha hecho al dinamismo de la economía esta pandemia, comparto 100% la disposición del presidente Abinader, sobre todo que el que desee cuidarse tiene plena libertad de continuar usando la mascarilla”, declaró Yoneidy Castillo, de Inmobiliaria Braiko.

“En mi familia seguiremos usándola mientras haya COVID-19 en el país. En mi vehículo todo el que se monte debe usarla”, apuntó el ingeniero Rafael Durán de Inversiones SBDS.

“Por supuesto que sí, debe seguir usándose. Los países que han liberado la obligatoriedad tienen más del 95% de la población vacunada y respeta el distanciamiento. Aquí ni lo uno ni lo otro. Muchos como yo seguiremos usándola, pero los contagios aumentarán lamentablemente, en el momento en que se supone que casi deba desaparecer la pandemia”, subrayó la arquitecta Mayra  Pezzotti.

En mi opinión no, la tasa de casos se está reduciendo significativamente y la nueva sepa del virus es mucho menos letal que las anteriores. En países como Estados Unidos ya es completamente opcional utilizarla y los casos se han mantenido controlados”, dijo Michael Mota. CEO de Alterestate.

“Indudablemente debemos usarla”, respondió Roberto Carlos George, de FIDEMIX.

“Desde Copymecom estamos plenamente de acuerdo con las medidas tomadas por el gobierno con repecto de liberar ese grupo de restricciones que teníamos porque por un lado existían y por el otro en muchos barrios y sectores se llevaba una vida normal. También estamos de acuerdo con que cada quien es responsable de cuidar su propia salud y recordemos que en la medida en que se restringen los espacios laborales, pues en ese sentido también se limitan los negocios y ya entendemos que cada quien debe cuidarse”, declaró Eliseo Cristofer, presidente de la entidad.

Fue una decisión política

El epidemiólogo y salubrista, Dr. Carlos Manuel Feliz Cuello, afirmó que se trató de una decisión política y no epidemiológica ni sanitaria, levantar las restricciones.

Hablando para el portal Resumen de Salud, declaró que la disposición es inconsecuente, debido a que la misma no se corresponde con la realidad  sanitaria en la República Dominicana y que la misma representa «una incapacidad del gobierno para controlar la pandemia que tiene más de año y medio en el país».

Dr. Carlos Cuello Feliz. (Foto Resumen de Salud).

«La decisión representa una incapacidad de no poder lograr vacunar a la población a la meta que se había planteado el gobierno de casi 70% , a penas se ha logrado vacunar el 54% de la población, lo que representa un elemento de frustración ya que en el país están disponibles las vacunas para la población», afirmó.

Observó que, si bien es cierto que hay disminución de los casos, los indicadores sanitarios de positividad e incidencia a nivel nacional arrojan que existen más de 25 provincias por encima de un 10%.

Entiende que debe estar por debajo de un 5% para controlar una pandemia y no es la realidad en República Dominicana y que decisión refleja un «fracaso en la política sanitaria epidemiológica» y asegura que el Gobierno no quiso reconocerlo.

Sostuvo que la decisión  genera una falsa idea en la población esgrimiendo que el problema sanitario en el país está controlado.