Banner Feria New York
30 C
Santo Domingo
miércoles 20 – agosto 2025
Banner Feria New York
InicioTurismoIndustria turística: el motor que conquistó a Moody’s

Industria turística: el motor que conquistó a Moody’s

Esta es la primera mejora en la calificación crediticia soberana desde junio de 2017 y es la industria del ocio uno de los impulsores.

SANTO DOMINGO.-Cuando la agencia Moody’s Investors Service, Inc., decidió mejorar la calificación crediticia soberana de la República Dominicana de Ba3 a Ba2 con perspectiva estable, no solo habló de macroeconomía o reformas fiscales, sino que fue clara: el turismo, junto con la inversión extranjera y las remesas, ha sido un motor crucial en el fortalecimiento económico y en la capacidad del país para atraer divisas y ganar confianza internacional.

En otras palabras, la deuda es considerada especulativa: podría enfrentar dificultades, en caso de problemas económicos, pero es relativamente estable en comparación con las calificaciones más bajas.

El sector turístico ha sido un pilar central del crecimiento sostenido y la resiliencia externa de la República Dominicana”, destacó Moody’s en su actualización de agosto 2025, en la que asegura que la industria de playas, cruceros, hoteles y experiencias auténticas, no solo trae visitantes: le dio al país la oportunidad de pararse frente a los mercados globales con la mejora del estatus crediticio internacional, con un sello de riesgo de impago moderado.

El éxito del turismo en el país ha sido una combinación de factores como la conectividad aérea, con más de 35,000 vuelos en el primer semestre de 2025, inversiones en infraestructura como nuevos puertos y aeropuertos, y los atractivos incentivos fiscales para hoteles, además de la colaboración público-privada y el reconocimiento de la Organización Mundial del Turismo como líder en recuperación pospandemia.

Y los visitantes no se quedan callados: el 94% calificó la hospitalidad como excelente, el 92% recomendaría el destino y el 89% planea regresar, destacando especialmente las experiencias de lujo y la calidad de la atención.


Categoría
Inversión estimada 2025 (US$)Ejemplos / Detalles
Inmobiliario turístico500–600 millonesLarimar City & Resort en Punta Cana, parte de la IED total de US$2,892.8 millones en el primer semestre
Infraestructura turística
– Aeropuertos200 millonesModernizaciones en Punta Cana y Las Américas
– Puertos de cruceros300 millonesExpansiones en Puerto Plata, La Romana y Samaná
– Carreteras turísticas100–150 millonesAutopista del Coral y accesos a Samaná
Total estimado1,100–1,250 millonesSuma de inversiones en inmobiliario e infraestructura, contribuyendo significativamente a la economía

Los huevos en varias cestas

Parecería una frase trillada, pero la realidad es que, lo que hace 4 décadas era visto solo como una actividad para el disfrute, hoy es uno de los pilares de la economía dominicana. Según el World Travel & Tourism Council (WTTC), el turismo aportará en 2025 el equivalente al 15.8% del PIB nacional: US$21,100 millones de dólares.

Y no se trata solo de hoteles de lujo en Punta Cana, que tiene su propia personalidad como destino. Desde el inicio del gran turismo todo incluido, bajo un sol radiante en arenas doradas o blancas, el país ha diversificado su oferta.

Cruceros que atracan en Puerto Plata y Samaná (ahora también en Pedernales), eco-lodges en Jarabacoa, Samaná o en Barahona, villas de lujo en Cap Cana o La Romana, el modelo de ultra lujo de Miches, proyectos urbanos como Larimar City & Resort, que combinan turismo con residencias sostenibles y una Ciudad Colonial en Santo Domingo que, aunque en obras durante más de 7 años, vibra encantadora a ritmo de historia y cultura.

En mayo el expelotero de grandes ligas, Alex Rodríguez, anunció una inversión de mil millones en Playa Grande, Río San Juan.

El turismo es la carta de presentación del país, pero también es su cimiento económico”, resumió el ministro de Turismo, David Collado y Moody’s lo escuchó, leyó los informes económicos y decidió.

En 2025 el turismo local batió varias marcas. En el primer semestre ya recibió más de 6 millones de visitantes, que llegaron en vuelos y cruceros a llenar hoteles y playas. Solo enero y abril el aumento fue del 55% comparado con 2019, demostrando que el país sigue siendo el destino soñado por turistas de todo el mundo.

Las aspiraciones apuntan a que en 2025 el país cierre con 12 millones de visitantes y consolidar a la República Dominicana como la reina indiscutible del turismo en el Caribe, trayendo al menos 3 millones de ellos por vía marítima en cruceros.

 Por aire, mar y tierra

El turismo de cruceros ha crecido significativamente en los últimos años.

Para que los turistas lleguen, hacen falta puertas de entrada y el país se ha empeñado en no sólo abrirlas  si no, diversificar las vías por las que se recibe a los viajeros. Más que eso, las ha multiplicado.

Infraestructura clave  (2025, primer semestre)

InfraestructuraUso destacadoCifra 2025
Aeropuerto de Punta CanaPrincipal entrada aérea2.8 millones de turistas
Aeropuerto Las AméricasConecta Santo Domingo888,000 llegadas
Puertos de crucerosPuerto Plata, La Romana, Samaná, SD1.3 millones pasajeros
Ocupación hoteleraPromedio nacional77%

Las asociaciones público-privadas han jugado un papel vital con la inversión de US$200 millones dólares en una apuesta por la modernización del aeropuerto de Punta Cana y más de US$300 millones de dólares en la expansión de puertos de cruceros.

Los ladrillos en el turismo

David Collado durante la inauguración de la feria Anato en Colombia.

El informe de Moody’s sobre la recalificación a Ba2 de la República Dominicana, publicado el 1 de agosto de 2025, habla de un incremento exponencial del valor de las propiedades en zonas turísticas como Punta Cana, Cap Cana y Samaná hasta en 15% solo en 2025. Nadie puede negar que el auge turístico ha disparado el negocio inmobiliario.

Villas de lujo y apartamentos destinados a rentas cortas ofrecen rentabilidades entre 8% y 12% anual, mientras, en paralelo, proyectos de gran escala como Larimar City & Resort atraen capital extranjero con propuestas de ciudades inteligentes, sostenibles y turísticas.

Impacto en el sector inmobiliario en 2025

  • Inversión extranjera en bienes raíces turísticos: US$500-600 millones de dólares.
  • Empleos generados: 30,000 directos e indirectos.
  • Alquileres turísticos (Airbnb, villas, apartamentos): US$1,500-2,000 millones de dólares.

Por la blanca arena… ojo a la ola verde

La proyección para cuando finalice el 2025, es que el país alcance los 12 millones de visitantes.

El turismo sostenible y comunitario ganan terreno, sobre todo en destinos como Pedernales, Barahona y Samaná, donde la apuesta está en los eco-lodges, avistamiento de ballenas y experiencias con comunidades locales. Un turismo más vivencial, más rico para el visitante que busca lo que no ofrecen otros destinos en la región.

Proyectos como Cabo Rojo en Pedernales integran naturaleza, infraestructura y empleo para más de 2,000 familias. Allí, el turismo se siente más auténtico: pescadores que se convierten en guías, artesanas que venden piezas únicas y un Caribe casi virgen que muestra sus tonos más naturales, atractivos.

El futuro del turismo está en cuidar lo que lo hace atractivo: la naturaleza y la gente”, apunta la Organización Mundial del Turismo, que reconoció al país como líder en recuperación pospandemia por covid-19.

El ecoturismo saca la cabeza este año, llevando a visitantes a Samaná, Jarabacoa, Constanza, Pedernales y Barahona y aunque no hay datos exclusivos, se estima que aporta entre US$1,000 y 2,100 millones al PIB, alrededor del 5-10% del total turístico.

Senderismo y caminatas en parques nacionales, avistamiento de ballenas y experiencias culturales en comunidades rurales generan un efecto multiplicador que beneficia a agricultores, artesanos y pequeños negocios locales.

El impacto en el empleo también es notable: entre 20,000 y 40,000 personas trabajan directa o indirectamente en ecoturismo, dentro de los 893,000 empleos del sector turístico (17.9% de la fuerza laboral). Regiones como Pedernales y Barahona, con un auge de visitantes, fortalecen la cohesión social y reducen la pobreza, factores que apoyan la calificación Ba2 de Moody’s. La inversión extranjera llega con fuerza al ecoturismo: la IED en proyectos inmobiliarios sostenibles alcanzó entre US$150 y 200 millones en el primer semestre de 2025, con desarrollos como Cabo Rojo en Pedernales recibiendo US$100-150 millones.

Se proyecta que entre 500,000 y 1 millón de ecoturistas gastarán US$100-200 diarios en actividades como caminatas, avistamiento de ballenas y visitas a parques nacionales, generando ingresos directos de US$50-200 millones y reforzando tanto el crecimiento económico como la recalificación crediticia del país.

Allende los números, hay que ver al turismo como un proveedor de bienestar y la magia está en que cada dólar gastado por un visitante, genera US$2.5 dólares en la economía local. Resulta que hay un agricultor que vende frutas y hortalizas al hotel, una familia que alquila un jeep o unos jóvenes que encuentran empleo como guías.

Hoy, casi 893,000 dominicanos trabajan en el sector y en palabras más simples: uno de cada cinco empleos en el país está vinculado al turismo. También se puede decir que 20 de cada 100 trabajadores se gana la vida en la “industria sin chimeneas” o que el 17.9% de la fuerza laboral nacional está ocupada en el turismo.

Una de cal y otra de arena

No todo es perfecto, eso se sabe, aunque la aspiración es que así sea y, no se puede tapar el sol con un dedo. Moody’s, que hacía 8 años que no mejoraba la calificación del país, advirtió que, aunque el turismo genera divisas, la baja presión tributaria (16% del PIB) impide que esos ingresos se traduzcan en más recursos fiscales.

La calificadora además citó que persisten desafíos como la seguridad y la necesidad de mayor sostenibilidad ambiental. Sin embargo, reconoce que el país camina con paso firme hacia el grado de inversión y el turismo, con su poder de atraer visitantes, dólares e inversiones, se ha convertido en la carta ganadora.

Uno de los retos más importantes ha sido la advertencia de viaje de Nivel 2 emitida por el Departamento de Estado de EE. UU., recomendando precaución por delitos violentos, aunque resaltó la mayor presencia policial en zonas turísticas.

También, dice Moody’s,  el crecimiento debe gestionarse con sostenibilidad ambiental y urbana, como buscan proyectos como Larimar City & Resort en Punta Cana, que integran desarrollo turístico con planificación responsable.

Para esta recalificación del riesgo país, Moody’s tuvo en cuenta, además del crecimiento económico sostenido, con un promedio cercano al 5% anual durante los últimos 15 años (impulsado por la diversificación productiva, estabilidad macroeconómica y sectores clave como el turismo), el fortalecimiento institucional que identifica citando los avances desde 2020: la implementación de reformas a la Constitución, administrativas y fiscales, junto con un marco legal más claro para el control del gasto público y el déficit.

También consideró la estabilidad política y social, pues al comparar el país con otros que mantienen calificación Ba, la República Dominicana muestra mayor cohesión política y social, que ha sido la clave para atraer inversión extranjera directa, ingresos por turismo y remesas.

Sin embargo, Moody’s señaló una alta exposición a deuda en moneda extranjera (66% de la deuda) y un servicio de deuda que consumió el 21% de los ingresos públicos en 2024, lo cual es consecuencia de la baja presión tributaria, por lo que, sin reformas tributarias, estas restricciones podrían limitar futuras mejoras en la reputación crediticia del país.

La perspectiva estable refleja un balance entre las fortalezas y los retos fiscales estructurales. Esta es la primera mejora en la calificación soberana desde junio de 2017.

El Caribe que seduce mercados

La República Dominicana no solo conquistó a los millones de turistas que cada año llenan sus playas, sino también a las calificadoras internacionales de riesgo crediticio, que reconocen la vocación de crecimiento y estabilidad de la industria turística local, que es fuerte y más que ocio, es política, es economía y es futuro.

En palabras de Moody’s: “El desempeño turístico refuerza la calificación Ba2 al aumentar los ingresos en divisas, fomentar la estabilidad y atraer inversión extranjera directa.” El país sonríe y, esta vez, la sonrisa tiene el sello de confianza global.

Fotos: Ministerio de Turismo de la República Dominicana.

Solangel Valdez
Solangel Valdez
Periodista, fotógrafa y relacionista. Aspirante a escritora, leedora, cocinadora y andariega.
Artículos Relacionados
Publicidad Banner Coral Golf Resort SIMA 2025
Publicidad Banner Feria New York
Publicidadspot_img