“Claramente, como sociedad aún tenemos tareas pendientes que generen un entorno donde las mujeres tengan mejores incentivos y beneficios. A eso debemos sumar la responsabilidad que tenemos como sector de ofrecer los mecanismos necesarios que garanticen la seguridad y la salud en el ambiente laboral, algo que debe ser accesible a todo trabajador sin ningún tipo de diferenciación”. Jorge Montalvo.
SANTO DOMINGO.- La brecha de la inserción de la mujer en el campo de la construcción sigue siendo amplia. Aunque se ha cerrado un poco con la incursión de muchas profesionales a la industria, algunas de las carreras inherentes al área siguen siendo vista como un trabajo meramente masculino.
El tema fue ampliamente analizado ayer por un grupo de expertas, en el panel “Mujeres que Construyen”, organizado por la Asociación de Constructores de Viviendas (ACOPROVI), cerrando de esta manera el mes en que se conmemora el Día de la Mujer.
“ Lo primero es que ser mujer ya marca la diferencia porque ella tiene la vocación de proteger, cuidar, conciliar. No es que lo hagan mejor o peor, sino que la diversidad nos hace más fuerte. Tenemos una frase en la empresa que dice que juntos encontramos soluciones que transforman”, expuso Ingrid Lapaix, directora de Gestión de Personas y Sostenibilidad Corporativa de GERDAU METALDOM.
Dijo que en METALDOM apenas el cinco por ciento de su empleomanía correspondía a mujeres, cifra que hoy día asciende a un 11%, «en una empresa eminentemente masculina»; incremento logrado a través de un programa de reclutamiento dirigido especialmente para contratar mujeres.
Para la Arquitecta Vivian Reyes Roca, viceministra de Normas, Reglamentaciones y Tramitaciones del Ministerio de la Vivienda (MIVED), a la mujer aún le queda mucho trecho por recorrer para lograr la equidad, pues cuando se observa la matrícula de las universidades, el número de egresadas no se corresponde con la inserción que se observa en el mercado laboral.
Compartió su paso por INFOTEP donde sorpresivamente, dice, se encontró con una sección repleta de mujeres estudiando ebanistería y que sin embargo esta labor sigue reservada exclusivamente para los hombres. Establece que la construcción es un campo minado de trabajo para la mujer, pero el tema es ser aceptada con los brazos abiertos en una obra.
“Tenemos las universidades copadas de mujeres estudiando arquitectura, pero sal a recorrer la ciudad a ver cuantas obras han sido diseñadas por ellas y cuantas por hombres. Para mi esa es la realidad más palpable”, declaró la arquitecta Yermys Peña.
Lamentó que muchos casos ocurren por la falta de confianza de la mujer en si misma. Llamó a las mujeres a dar el paso de avance y a no culpar solamente al sistema porque muchas veces se trata de falta de voluntad. “No es fácil ponerse unas botas para visitar una obra y sudar”, dijo la CEO de YP Estudio.
Rosanna Ruiz, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), destacó la incidencia de la mujer en la economía, sosteniendo que más del 50% de las cuentas de ahorros de los bancos dominicanos pertenecen a mujeres.
Entiende que las universidades y el hogar deben revisar sus métodos de aprendizaje. “Desde el hogar para romper los paradigmas de diferencia de oportunidad y de perfil y desde la universidad en ser más creativos porque muchas mujeres no estudian la carrera de ingeniería porque le temen a las matemáticas”, sostuvo Ruiz.
El encuentro
“Mujeres que Construyen” fue el primer panel auspiciado por ACOPROVI y tiene la intención de ser un espacio anual para reconocer el papel de las mujeres en la industria.
Jorge Montalvo, presidente de la entidad, destacó que aumentar la cantidad de contrataciones en el sector construcción, es un desafío que compete a todos, dado que el 10 % de las mujeres representaban la empleomanía contratada en el sector, según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
“Claramente, como sociedad aún tenemos tareas pendientes que generen un entorno donde las mujeres tengan mejores incentivos y beneficios. A eso debemos sumar la responsabilidad que tenemos como sector de ofrecer los mecanismos necesarios que garanticen la seguridad y la salud en el ambiente laboral, algo que debe ser accesible a todo trabajador sin ningún tipo de diferenciación”, dijo Montalvo.
Al acto asistió la embajadora de República Dominicana en Brasil, Patricia Villegas de Jorge. El moderador del panel estuvo a cargo del ingeniero Jaime Oscar González, viceministro de Desarrollo Social del Ministerio de la Presidencia. Como panelistas también estuvieron la ingeniera Annerys Meléndez, segunda Vicepresidenta de ACOPROVI y Katherine Méndez, directora de Operaciones Red Fija en Altice Dominicana.
En el evento se realizó un homenaje póstumo a la ingeniera Susy Gatón, por su honorable carrera profesional y por lograr ser la primera mujer en ocupar la presidencia de la Asociación.