SANTO DOMINGO.-Auspiciando la recuperación de la industria del cemento y la varilla el Estado contribuiría al movimiento de otros renglones de la economía en beneficio de distintos sectores ciudadanos que también pagan impuestos.
Sería una forma de reducir obstáculos de abrumadores componentes externos y estructurales localmente sin reales sacrificios fiscales, plantea el editorial del periódico Hoy de este dos de mayo.
Bajo el título “Librar al sector de la construcción de factores en contra”, el matutino sostiene que en la actualidad contextos globales y locales inciden negativamente sobre costos operativos y precios finales en perjuicio de los promotores y adquirientes, restando dinamismo a las inversiones.
“Mucho conviene que el sector de la construcciones marche al ritmo que lo ha caracterizado por decenios contribuyendo a que este sea uno de los países de elevado Producto Bruto Interno al tiempo de jugar un importante rol como generador de empleos”, es la posición en esta fecha.
El periódico Hoy considera que como renglón de la economía, levantar obras para fines habitacionales o empresariales, desde lo micro hasta dimensiones mayores, hace crecer patrimonialmente a la sociedad dominicana dotando, como es obvio, de mejores hábitats a las familias y de más edificaciones de carácter utilitario.
“Algunos reajustes solicitados formalmente por los constructores y agentes inmobiliarios y de hipotecas van en el sentido de flexibilizar los controles de liquidez por seis meses en el acceso a los financiamientos y aliviar el peso de aranceles e itebis que intensifican la carestía de materias primas importadas, lo que se lograría revisando la forma de calcularlos”, dice el editorial.
La solicitud de los gremios del sector
En un comunicado emitido la pasada semana tres organizaciones de la construcción solicitaron al Estado evaluar en -conjunto con la Comisión Reguladora de Prácticas Desleales en el Comercio y Sobre Medidas de Salvaguardias (CDC)-, la necesidad de eliminar las medidas antidumping vigentes, por un período de 6 meses, lo que permitiría la entrada de productos esenciales de la construcción, como el acero, entre otros, con el arancel establecido para el mismo, sin ninguna penalidad o costo adicional.
Igualmente los gremios del sector construcción, plantean iniciativas de carácter monetario y financiero, con miras a crear las condiciones para promover el acceso a facilidades de financiamiento con préstamos interinos a tasas competitivas para los promotores de proyectos inmobiliarios.
“Así como también, préstamos hipotecarios, a baja tasa de interés y reducción del impuesto de transferencia a los adquirentes de viviendas nuevas del 3% al 2%, por un período de un año”, sugieren.
“A modo de diversificar las compras y contrataciones, se propuso evaluar la posibilidad de realizar licitaciones públicas abiertas de carácter nacional e internacional por parte del Estado, con la intención de abrir la brecha para la compra de ciertos productos de construcción necesarios para el desarrollo de proyectos del sector público”.
Las propuestas fueron sugeridas por la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (ACOPROVI), la Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao (APROCOVICI) y la Cámara Dominicana de la Construcción (CADOCON), quienes pidieron al gobierno tomarlas en cuenta con el objetivo de preservar el derecho de más dominicanos a acceder a una vivienda digna.